[Esta es la edición original de 2017, sin ningún cambio.]

Nutrición
vegana
Separando la
evidencia de la creencia
Christian Koeder
Copyright © 2017 Christian Koeder
Todos los derechos reservados
ISBN: 978-1540853776 [edición impresa]
A mi padre
Contenidos
| 
 | Prólogo | i | 
| 1 | Vitamina B12 | 1 | 
| 2 | Calcio | 6  | 
| 3 | Vitamina D | 10  | 
| 4 | Yodo | 13  | 
| 5 | Ácidos grasos
  omega-3 | 16  | 
| 6 | Hierro | 19  | 
| 7 | Zinc | 22  | 
| 8 | Selenio | 25  | 
| 9 | Vitamina A | 28  | 
| 10 | Proteína | 31  | 
| 11 | ¿Hasta qué punto
  son importantes estas recomendaciones? | 34 | 
| 12 | Todos los
  nutrientes esenciales | 36 | 
| 13 | Plato vegano | 47 | 
| 14 | Dientes veganos | 52 | 
| 15 | Efectos en la
  salud | 54 | 
| 16 | Efectos en el
  medio ambiente  | 58 | 
| 17 | Efectos en la
  sociedad | 59 | 
| 18 | Efectos en los
  animales | 60 | 
| 19 | ¿Qué es la
  evidencia? | 61 | 
| 20 | Posiciones
  oficiales sobre las dietas veganas | 65 | 
| 
 | Enlaces/Agradecimientos/Autor | 71 | 
| 
 | Bibliografía | 72 | 
| 
 | 
“Lo simple puede ser más difícil que lo complejo.
Tienes que trabajar duro […] para hacer las cosas simples.” Steve Jobs
Prólogo
Para muchas personas una alimentación vegana
representa un motivo de preocupación.114 Este libro busca resolver
este tipo de dudas. Ofrece información actualizada, honesta, rigurosa, y de
base científica. Muestra que podemos obtener todos los nutrientes esenciales de
una forma vegana, y que además una alimentación vegana bien planificada produce
varios beneficios para la salud. He escrito este libro para veganos, pero mis
recomendaciones, con la excepción de la vitamina B12, pueden ser útiles para
todas las personas con un interés en comer de manera más saludable. 
Con el objetivo de simplificar, uso el masculino
genérico (por ejemplo, “veganos” o “médicos”) de los sustantivos para referirme
a personas de cualquier género. 
Este libro está bien documentado, pero por razones
legales debo decir que mis recomendaciones no constituyen ni reemplazan una
consulta médica. 
El orden de las siguientes recomendaciones es
intencional, porque refleja el orden de importancia de las recomendaciones. Las
más importantes son las recomendaciones con respecto a la vitamina B12 (Véase
capítulo 11 “¿Hasta qué punto son importantes estas
recomendaciones?”).
1
Vitamina B12
Recomendaciones para
veganos
Elige una de las siguientes opciones:263, 479, 500, 575
- 2–5 µg dos veces al día de alimentos enriquecidos con vitamina B12 o de un suplemento57, 81, 212, 225, 250, 326, 399
- 10–200 µg al día de un suplemento7, 81, 82, 139, 212, 225
- 2000–2500 µg cada semana de un suplemento47,
144, 225, 250, 397 
Más información
La vitamina B12 tiene la estructura química más
larga y más compleja de todas las vitaminas. De todos los nutrientes esenciales,
la vitamina B12 es la que necesitamos en menor cantidad. Además, es la vitamina
que el cuerpo puede almacenar durante más tiempo. Los animales y por lo general
los hongos y las plantas no pueden producir vitamina B12 por sí mismos. Solo ciertos microorganismos son capaces de producir
esta vitamina (como por ejemplo las bacterias de las especies Pseudomonas denitrificans, Propionibacterium shermanii, Propionibacterium freudenreichii, Salmonella typhimurium, Bacillus megaterium, entre otras).81,
303, 311, 312, 313, 344,
504 Las bacterias que
producen vitamina B12 se encuentran por ejemplo en el rumen, el primero de los
cuatro estómagos de las vacas, y también en la parte inferior del intestino
humano, el colon. Por esta razón la vitamina B12 también se encuentra en
las heces.504 Por eso
algunas especies de animales, como los conejos, comen sus propias heces (denominado
coprofagia). 
Actualmente se produce la vitamina B12 en grandes
contenedores en los cuales las bacterias de especies específicas producen
vitamina B12 en un proceso de fermentación. Esto se puede comparar con la
producción de cerveza o vino, donde es otro tipo de microorganismo (Saccharomyces cerevisiae) el que produce
el alcohol. Sin embargo estos contenedores de biofermentación donde se produce la
vitamina B12 no son tan diferentes del rumen de una vaca, que en realidad
también es un contenedor de biofermentación. De esta manera las vacas y los otros
microorganismos que se encuentran dentro del rumen de la vaca obtienen la vitamina
B12. 
Aunque sí la vitamina B12 está presente en la
naturaleza, como en las heces o en el rumen, no existen fuentes fiables de
origen vegetal. Las algas, el chucrut, el tempeh y otras fuentes vegetales
supuestas no son fiables. No contienen nada de vitamina B12 o solo contienen
cantidades mínimas. Además pueden contener los llamados “análogos inactivos” de
vitamina B12.81, 504 Estos análogos inactivos tienen casi la misma estructura química que
la B12, pero solo casi, y no funcionan en el cuerpo humano.81,
558 
Aunque la microalga chlorella puede contener la vitamina
B12 real, que sí funciona en el cuerpo humano, la cantidad de vitamina B12 que
se encuentra en la chlorella es muy baja, puede variar mucho y además contiene
análogos inactivos al mismo tiempo.52, 293, 354, 384, 431 La
chlorella no es una fuente confiable (ni barata) de vitamina B12. Y es
importante que los veganos no confíen en la chlorella para obtener la vitamina
B12.
Por razones de salud (y otras) se recomienda reducir
el consumo de carne, especialmente de carne roja, pero también de carne blanca
(aves como pollos y pavos) y de huevos. ¡Tampoco se recomienda comer heces! Los
huevos de gallina no son una buena fuente de vitamina B12. Un huevo grande
contiene aproximadamente 0,5 µg de vitamina B12.534 Los
lácteos sí pueden suministrar esta vitamina, pero por razones de salud se
recomienda evitar un consumo excesivo31, 237, 580 e incluso para los
ovo-lacto-vegetarianos es recomendable incluir productos enriquecidos o
suplementos de vitamina B12 en su dieta.193 Por estas razones todos
los veganos debemos obtener la vitamina B12 de suplementos o de alimentos
enriquecidos con B12. Es la manera más ética y segura, además de ser una manera
fácil, barata y moderna de obtener este nutriente esencial. Tal vez en el
futuro existan ciertos cultivos de plantas que
puedan producir o acumular vitamina B12. Algunos expertos, especialmente en el
continente de América, recomiendan enriquecer la harina con vitamina B12.2,
17, 60, 570 La Organización Mundial de la Salud sugiere enriquecer la
harina de trigo con 10–40 µg de vitamina B12 por kilogramo de harina.17,
570 El coste de añadir 20 µg de vitamina B12 por kilogramo de harina
sería menos de un dólar estadounidense por millón de tonelada de harina de
trigo17. La biodisponibilidad de vitamina B12 de alimentos
enriquecidos es un poco más alta que la de la carne, mucho más alta que la del
huevo y similar a la de la leche de vaca.527, 570
Función
Solo hay dos funciones bioquímicas que se conozcan de
la vitamina B12. La B12 es necesaria para la degradación de dos sustancias, el metilmalonil-CoA
y la homocisteína.74, 514 Debido a estas dos funciones, la vitamina
B12 es esencial para la síntesis de ADN, para evitar una forma de anemia y para
la protección del sistema nervioso. El sistema nervioso incluye el cerebro, la
médula espinal y todos los nervios en el cuerpo. 
Fuentes
La única fuente vegana confiable de vitamina B12 es la
“B12 añadida”. Esto significa suplementos o productos enriquecidos con B12. La
opción más barata y a veces más práctica es tomar un suplemento de B12
(regularmente y cantidades suficientemente altas). ¡No confíe en ningún
suplemento “natural” o “100 % vegetal” de vitamina B12!385  
Hay varios alimentos enriquecidos con vitamina B12
como zumos (jugos), leches vegetales, yogures vegetales, cereales de desayuno,
copos (hojuelas) de levadura, Marmite
etc., pero muchas veces contienen una cantidad muy baja de B12. Las bebidas
energéticas como Red Bull
frecuentemente contienen una buena cantidad de B12. Pero no son una opción muy
saludable ni barata. En Alemania también existe una pasta dentífrica
enriquecida con vitamina B12 y ésta es absorbida a través de la mucosa
oral.   
Recomendaciones oficiales
y recomendaciones especiales 
Las recomendaciones diarias oficiales de vitamina
B12 son de aprox. 3 µg para adultos y adolescentes. Estas recomendaciones se
basan en el supuesto de que se absorbe aprox. 50 %, aprox. 1,5 µg al
día. Para los niños se recomienda aprox. 1–2 µg al día. 
Las cantidades de vitamina B12 en mis
recomendaciones para veganos arriba se refieren a la cianocobalamina. La  cianocobalamina es la forma más común de
vitamina B12 en suplementos y en alimentos enriquecidos81,
353 y es apta para casi
todos los veganos.152, 404 Los veganos que consumen muy altas
cantidades de mandioca (yuca, tapioca) o los veganos con insuficiencia renal
deberían tomar un suplemento de vitamina B12 que no sea cianocobalamina.250,
400 A su vez (durante el momento y hasta que se sepa más) se recomienda
1000 µg de vitamina B12 en forma de metilcobalamina cada día.276  
Durante el embarazo y la lactancia las mujeres
veganas deberían tomar suplementos de vitamina B12 diariamente.131, 326
El bebé que recibe leche materna exclusivamente durante los primeros cuatro
hasta seis meses de su vida obtiene vitamina B12 de la leche materna, pero solo
si la madre consume suficientes cantidades de B12 y si tiene un buen nivel de
B12 en la sangre.468 Es
posible que la madre tenga una deficiencia de B12 sin darse cuenta, sin tener
síntomas, pero que al mismo tiempo su leche materna carezca de suficiente B12.104,
226, 258, 351 La dieta diaria de la madre influye en la cantidad de B12 que
contiene su leche materna aún más que el almacenamiento de B12 en el hígado de
la madre.131 Por eso es mejor que durante el embarazo y la lactancia
se tome un suplemento de B12 cada día. 
Cuando el bebé es amamantado con menos leche materna
y empieza a comer alimentos, a partir de los cuatro a seis meses de edad, debería
recibir un suplemento de 1–20 µg al día.81, 250, 399 Los niños de hasta 10 años de edad pueden consumir
la mitad de las recomendaciones para adultos arriba, por lo menos 2 µg al
día.81, 250 399 Los adolescentes deberían seguir las recomendaciones para adultos.81,
250    
Aproximadamente entre 10 y 40 % de las personas de a
partir de los 65 años de edad no pueden absorber bien la vitamina B12.116,
152, 250, 363 Es posible que las disfunciones en la absorción de B12 sean
un poco más comunes entre personas de ascendencia africana o latinoamericana en
comparación con lo que sucede entre personas de ascendencia europea.81 El Instituto de Medicina en EE.UU. (IOM; ahora: National Academy of Medicine) recomienda
suplementos de B12 para todas las personas de 50 años en adelante, inclusive
para no vegetarianos.250 
Las personas mayores de aprox. 50–65 años deberían
controlar su nivel de B12 regularmente o tomar un suplemento de
500–1000 µg al día.47, 81, 82, 159,
185, 228, 250, 399, 437, 488 
Los veganos que no han tomado suplementos de
vitamina B12 durante varios meses (o años) deberían almacenar B12 en el hígado,
tomando aprox. 2000 µg al día, durante dos o tres semanas.296
Después deberían seguir las recomendaciones para veganos indicadas arriba. 
Las cantidades altas de B12 (desde 500 µg) se
absorben mejor con agua únicamente, sin comida.47, 250, 82 Por eso
es recomendable tomar estos suplementos antes o entre comidas.         
  
Exceso 
La vitamina B12 no es tóxica, tampoco en altas
cantidades.152 
 
Deficiencia
Una deficiencia de vitamina B12 puede causar
problemas físicos y psicológicos, y puede derivar en daños extremadamente
graves y posiblemente irreversibles en el sistema nervioso.112,
187, 250, 268, 276 
Esto puede llegar a suceder de manera muy rápida en
el caso de los bebés veganos, siempre y cuando no hayan recibido mucha cantidad
de vitamina B12 en el útero y, por tanto, no tengan casi almacenamiento de
vitamina B12 en su hígado.5, 34, 38, 53, 58, 88,
89, 99, 103, 104, 105, 131, 146, 172, 175, 188, 198, 199, 207, 224, 226, 292,
279, 300, 324, 346, 351, 359, 373, 445, 450, 452, 457, 468, 491, 495, 499, 505,
548, 549, 566, 571 Sin embargo a largo
plazo las personas adultas que no consuman vitamina B12 también sufrirán estos
efectos.27, 62, 78, 83, 98, 100, 112, 120, 134, 174, 208, 261, 295, 310,
314, 348, 362, 378, 395, 459 
En Italia, por ejemplo, tuvo lugar el siguiente
caso. Un hombre de 57 años, vegano desde hace 13 años, que terminó paralizado
en una silla de ruedas por falta de B12 no corregida, con daños probablemente
irreversibles.62 Hubo otro caso en Italia, de una mujer de 36 años,
vegana desde hace 20 años, que terminó con daños en la médula espinal,
percepción dañada en manos y pies, desequilibrio y otros síntomas causados por
deficiencia de B12.134 Era instructora de baile y no pudo volver a trabajar.
Solo son ejemplos. Este tipo de casos son muy trágicos y completamente
innecesarios. Resultan de una falta de información o de información errónea
sobre la nutrición vegana.      
Si una persona consume mucho ácido fólico y
desarrolla una deficiencia de vitamina B12, es probable que no padezca el
primer síntoma de deficiencia, la anemia. A su vez, el primer síntoma de
deficiencia de B12 se manifieste con daños neurológicos.82, 250
Muchos veganos consumen mucho ácido fólico (de verduras y legumbres). En muchos
países del mundo, inclusive Canadá, EE.UU., Australia, Chile, Costa Rica y
muchos otros países latinoamericanos, se enriquece la harina con ácido fólico.49,
403 Puede ser que en estos países haya una mayor probabilidad de
desarrollar una deficiencia de B12 en veganos, sin ser notada. hasta que se
manifiesten daños neurológicos.
Una falta de vitamina B12, aunque sea una falta
moderada, podría aumentar el riesgo de demencia, ataque al corazón, derrame
cerebral, osteoporosis y probablemente otras enfermedades.135, 184, 210,
268, 288, 575 Niveles bajos de B12 en la sangre de mujeres embarazadas
aumentan el riesgo de defectos del tubo neural en los bebés.420
Posibles síntomas de una deficiencia de vitamina
B12:
- anemia megaloblástica: fatiga, falta de aliento,
somnolencia58, 78, 99, 100, 103, 104, 105, 120, 131, 146, 147, 174, 175,
208, 226, 258, 292, 373, 378, 450, 452, 495, 510, 549, 566  
- daños neurológicos: percepción dañada (de estímulos
en la piel como vibraciones o dolor), propiocepción afectada, paso vacilante o
incapacidad de caminar, temblor, espasmos, parálisis, incontinencia,
inflamación, irritabilidad, mala memoria, cambios en la personalidad hasta
psicosis o a veces delirio, depresión, daños en la medula espinal
(degeneración combinada subaguda de la médula espinal), disautonomía, letargo,
coma, atrofia del cerebro, regresión del
desarrollo, “síndrome de mano inútil”, daños en los nervios de los ojos y
visión afectada o Parkinson27, 34, 38, 53, 58, 78, 83, 89, 97, 98, 103,
105, 112, 120, 131, 134, 142, 147, 172, 188, 198, 199, 207, 216, 226, 258, 261,
279, 292, 295, 300, 310, 314, 324, 348, 346, 362, 373, 395, 417, 420, 445, 452,
457, 459, 471, 495, 499, 505, 510, 548, 549, 566
- otros síntomas posibles: lengua inflamada, pérdida
de peso inexplicable, malabsorción de nutrientes, vómito, estreñimiento,
diarrea, anorexia (falta de apetito), piel oscurecida manchada (especialmente
en personas con piel más oscura), cabello rojizo, cambios en el pigmento de las
uñas (especialmente en personas con piel más oscura), malformación de los huesos,
aborto78, 147, 188, 226, 258, 351, 435, 566  
Análisis
de vitamina B12
Si se
sigue las recomendaciones mencionadas, proveerse de una fuente fiable de B12 en
su dieta como suplementos o productos enriquecidos, un vegano no necesita hacerse
un análisis de sangre de vitamina B12, no más que un omnívoro. Solo para
asegurarse que no sufre deficiencia de B12 y siguiendo las recomendaciones de
arriba,83 recomiendo hacerse un análisis de B12 unos meses o un año
después de haberse hecho vegano. Para veganos que no siguen las recomendaciones de arriba recomiendo a) seguirlas o
b) hacerse un análisis de B12 regularmente. Si te haces un análisis de vitamina
B12, sería ideal analizar no solo la B12 en la sangre, sino también el ácido
metilmalónico (MMA) en la sangre.182, 216
2
Calcio
Recomendaciones para
veganos
Recomiendo consumir por lo menos 600 mg de
calcio al día.23, 24, 150, 161, 333, 376, 382, 449, 479, 521, 526 Esto puedes conseguirlo de forma fácil mediante una
“porción extra” de calcio de aprox. 300 mg cada día más el suministrado
por los otros alimentos. 
Elige por lo menos una de las siguientes opciones
cada día. Son fuentes veganas ricas en calcio y con una biodisponibilidad alta
que te suministrarán una “porción extra” de esta misma:
- 1 vaso de leche vegetal (por ejemplo, leche de
soja) enriquecida con calcio (mira la etiqueta, si contiene 120 mg en
100 ml, igual que la leche de vaca)333, 357, 443, 526, 565 
- 300 mg de calcio de otros alimentos
enriquecidos (por ejemplo zumo (jugo), avena, yogur de soja,…)333, 443,
526
- 1 o 2 tazas de una de las siguientes verduras
(cocidas):
- pak
choi (Brassica rapa chinensis, con
hojas oscuras)
- col
rizada (col crespa, Brassica oleracea
acephala sabellica; en inglés: kale)
- berza
común (col forrajera, Brassica oleracea
viridis; en inglés: Collard greens/Spring greens) 
- grelos
(Brassica rapa rapa, comunes en
Galicia; en inglés: broccoli raab) 
-
brócoli333, 526, 565  
- 2 o 3 tazas de col china (Brassica rapa pekinensis, con hojas claras; en inglés: Napa cabbage)  
- 1 taza de tofu hecho con calcio333, 357, 443,
526, 565  
- agua mineral (o agua corriente) con un contenido
alto de calcio (comprobado) que te aporta por lo menos 300 mg de calcio al
día55, 547
- ½ taza de higos secos + 3 naranjas333
- 6 tortillas de maíz nixtamalizadas (hechas con calcio)
(Ø ~15 cm)59, 213, 253, 370, 416,
455, 456, 482
Más información
Los siguientes alimentos también incorporan cantidades
significativas de calcio en la dieta. Pero ya que la biodisponibilidad es más
baja, no los recomiendo como fuentes principales de calcio en la dieta:
almendras, semillas de sésamo (ajonjolí) molidas, tahini (pasta de sésamo),
productos de soja (soya), quingombó (okra, calalú) y judías blancas
(frijoles/porotos blancos).333, 565 Hay otras verduras ricas en
calcio, inclusive el diente de león y las ortigas, pero no son consumidas muy
frecuentemente en el mundo hispanohablante.92 Las tortillas de maíz nixtamalizadas son hechas con
calcio, son comunes en Guatemala y México y tienen una historia de miles de
años.213, 253, 370, 416,
455, 456, 482 En el Reino Unido se añade calcio a la harina
blanca.
El tofu hecho con sulfato de calcio es una buena
fuente. El tofu hecho con cloruro de magnesio (nigari) contiene menos calcio.
También tienen calcio las legumbres, incluyendo la soja (soya), el tahini
(pasta de sésamo) y los frutos secos, especialmente las almendras, pero las
cantidades y la biodisponibilidad son solo moderadas. Las naranjas, los higos, los
higos secos y la quínoa aportan calcio, pero también solo cantidades moderadas.
La biodisponibilidad del calcio de las leches
vegetales enriquecidas, de otros productos enriquecidos y del agua mineral es
igual a la de la leche de vaca.55, 547 La biodisponibilidad de las
verduras verdes mencionadas arriba es mucho mejor. Las verduras crucíferas que
contienen mucho calcio representan fuentes excelentes: pak choi, col rizada
(col crespa), berza y grelos. Las verduras de hojas verdes no crucíferas
frecuentemente contienen mucho ácido oxálico, que disminuye la absorción de
calcio. Por eso la espinaca y acelga (contenido alto en ácido oxálico) no son
buenas fuentes de calcio.333  
Nuestros ancestros antes de la domesticación del
ganado (hace aprox. 10.000 años) probablemente comían muchas hierbas con un
alto contenido de calcio que en la actualidad no existen o no se consumen.
Algunos humanos paleolíticos también producían “harina enriquecida con calcio”
como resultado de moler los cereales con molino de piedra calcárea. 
Si bien es cierto que las verduras verdes crucíferas
mencionadas arriba contienen muchos nutrientes que benefician a la salud, también
resaltan los productos enriquecidos por ser muy prácticos. Antes de abrir un
envase de leche vegetal enriquecida, agítala, porque el calcio puede alojarse en
el fondo.  
No es necesario consumir lácteos para obtener una
cantidad suficiente de calcio. Es posible obtener suficientes cantidades de
calcio con una dieta vegana sin alimentos enriquecidos con calcio (y sin
suplementos). Pero para muchos veganos puede ser más fácil incluir alimentos
enriquecidos en su dieta para lograr las recomendaciones oficiales.443,
565 Una dieta alta en calcio probablemente puede disminuir el riesgo de
cáncer de colon.222, 562, 563 
Al mismo tiempo un consumo alto de lácteos
probablemente aumenta el riesgo de cáncer de próstata31, 513 y parece que la causa posiblemente no sea el
calcio. Probablemente sea mejor evitar los suplementos de calcio y obtener calcio
mediante la ingesta de alimentos.25, 31, 281 Los alimentos
enriquecidos, en este caso, cuentan como alimentos y no como suplementos.  
Función 
El calcio tiene muchas
funciones bioquímicas en el cuerpo aparte de ser el componente principal de los
huesos. Pero estas funciones no se ven afectadas por una falta de calcio,
porque el cuerpo usa los huesos como almacenamiento de calcio. El cuerpo retira
y añade calcio a los huesos constantemente.
El 99 % del calcio del cuerpo humano se
encuentra en los huesos. Para formar y mantener los huesos fuertes (y dientes
fuertes) es importante obtener suficientes cantidades de calcio y
vitamina D333, 526 y mantener una vida activa (hacer
deporte/ejercicio etc.).564, 565 También es necesario consumir
suficiente cantidad de vitamina K (presente en verduras de hojas verdes),
vitamina B12, proteína y calorías (evitar estar por debajo del peso recomendado).101,
234, 288, 333, 521 
Otros nutrientes que pueden apoyar a la salud de los
huesos son los ácidos grasos omega-3, magnesio, potasio, zinc, cobre,
manganeso, fosforo (una cantidad adecuada), antioxidantes (inclusive vitamina
C, vitamina E y carotinoides), fitonutrientes antiinflamatorios e isoflavonas
de la soja (soya). Por eso se recomienda comer muchas frutas y verduras, comer
productos de soja y además evitar un exceso de vitamina A preformada, la
cual solo se encuentra en productos de origen animal y en algunos suplementos.233,
333, 526, 564
Los ejercicios que fortalecen los huesos son
aquellos en los que los huesos reciben choques pequeños (daños
mínimos, micro lesiones de bajo impacto) pues ello los refuerza. Esto es,
ejercicios con pesas o bien emplear el peso del cuerpo mismo, por ejemplo
caminar, jogging, correr, bailar, aeróbic, jugar al tenis, caminar por la
montaña, subir escaleras, baloncesto (básquetbol), fútbol, bolos (bowling),
golf etc.564 
Nadar o montar en bici
benefician la salud,563 pero no son eficaces para fortalecer los
huesos.
Fuentes
Casi todos los
alimentos contienen calcio, pero muchos solo contienen cantidades bajas, o bien
contienen cantidades altas pero con una biodisponibilidad baja (como la espinaca
y la acelga). Por eso recomiendo incluir algunos de los alimentos ricos en
calcio con una buena biodisponibilidad, los cuales han sido mencionados en las
recomendaciones para veganos arriba.
Recomendaciones oficiales
Oficialmente
se recomienda aprox. 1000 mg (800–1300 mg) de calcio al día. Por lo general las personas no veganas consumen un
poco menos de 1000 mg (aprox. 800–900 mg al día).552 Con
una dieta vegana es fácilmente posible consumir menos de 500 mg o más de
1000 mg al día.67, 127, 352, 449 Hasta
el momento no hay evidencia de que los veganos necesiten menos calcio que los
omnívoros y sí hay evidencia de que los veganos que consumen menos de
550 mg probablemente tienen un riesgo más alto de fracturas.24, 323,
460, 521 Por eso es mejor seguir las recomendaciones para veganos de
arriba. Para los niños se recomienda aprox. 400–1300 mg al día, para los
adolescentes aprox. 1200–1300 mg al día. 
Exceso
Se recomienda evitar consumir más de
2000–2500 mg de calcio al día.152, 281, 443 Consumir muy altas
cantidades de calcio (especialmente de suplementos) puede resultar en cálculos
renales y teóricamente podría aumentar el riesgo de cáncer de próstata y ataque
al corazón. 
Deficiencia
Una falta de calcio resultará en una masa ósea
(densidad mineral ósea) reducida lo que puede resultar en fracturas.564
El cuerpo solo aumenta la masa ósea hasta aprox. 30 años de edad. Después se
pierde más masa ósea en comparación con lo que se puede añadir. La osteoporosis
es una enfermedad en que la masa ósea es muy reducida, la cual frecuentemente deriva
en fracturas de las vertebras, del cuello del fémur, del brazo (radio) y de
otros huesos. Esto muchas veces conlleva a reducir drásticamente la calidad de
vida (entre otras complicaciones), al igual que la esperanza de vida.         
3
Vitamina
D
Recomendaciones para
veganos
En verano:
- 15–30 minutos de sol cada día o más tiempo varios días a la semana (sin protector/bloqueador
solar; con la cara, las manos o una parte equivalente descubierta), o bien 
- un suplemento (como en el invierno)
En invierno
(“invierno de vitamina D”):
-
10–25 µg (400–1000 UI) de vitamina D al día de un suplemento,235,
287, 333, 411, 429, 479, 498, 526, 536, 543 aunque esto no es
estrictamente necesario, si tomas mucho sol durante el verano y otoño, y si
vives en un lugar, donde el “invierno de vitamina D” solo dura entre dos y tres
meses.  
El “invierno de vitamina D”:
- Entre 35° de latitud norte y 35° de latitud sur
(América Central; Santiago de Chile, Buenos Aires, toda Sudamérica excepto el
sur de Chile y Argentina; las Canarias): No hay o casi no hay invierno de
vitamina D.260
- Entre 35° y 40° de latitud norte (Gibraltar, el
sur de España) o sur (Valdivia, Mar del Plata): diciembre y enero
- Entre 40° y 50° de latitud norte (Nueva York,
Madrid, el norte de España) o sur (Puerto Montt, San Carlos de Bariloche):
noviembre hasta febrero
- Más de 50° de latitud norte (Londres, Bruselas,
Fráncfort) o más de 50° de latitud sur (Punta Arenas, Ushuaia): octubre hasta
marzo (o incluso más tiempo)     
Más información
Cuando no sea posible tomar sol, como en invierno,
recomiendo tomar un suplemento de vitamina D de aprox. 20–25 µg
(800–1000 UI) cada día (UI = unidad internacional).496 Puede
que 10 µg no sea suficiente para muchas personas como única fuente de
vitamina D para lograr niveles ideales en la sangre. También es posible
que la luz del sol tenga otros efectos beneficiosos. Por eso recomiendo una
mezcla de sol y suplementos. Sin recomendación médica es mejor no consumir más
de 50 µg (2000 UI) de vitamina D al día.372 En lugar de un
suplemento, se pueden usar productos enriquecidos, pero muchas veces contienen
muy poca cantidad de vitamina D.
Hay una epidemia global de deficiencia de vitamina
D, incluso en países con mucho sol.11, 77, 178, 235, 427 Cuando
la radiación solar (rayos UVB: 290–315 nm) llega a la piel, ésta
produce vitamina D.260, 333, 526 En muchos países, como en la
mayor parte de Europa, Canadá y el extremo sur de Chile o Argentina, este
proceso de producción endógena de vitamina D no funciona durante casi la mitad
del año, porque los rayos solares están en un ángulo demasiado plano.260
Además, mucha gente no toma suficiente sol, o usa protector (bloqueador) solar
(que es recomendable).333 La radiación solar puede causar arrugas, y
puede aumentar el riesgo de cáncer de piel. La melanina que da color a la piel
es un tipo de “protector (bloqueador) solar” natural. Cuanto más oscura sea la
piel, más tiempo deberá estar expuesta al sol para generar la misma cantidad de
vitamina D que una piel más clara.33, 333, 427, 443, 567 Además,
la piel de las personas mayores tiene una capacidad reducida de producir
vitamina D.443, 526 El smog
y las nubes también impiden la producción de vitamina D en la piel.33 
Función
La vitamina D aumenta la absorción de calcio en
el intestino. Es importante para la protección de los nervios, y tiene muchas
otras funciones.333 Es posible que un nivel adecuado de vitamina D
disminuya el riesgo no solo de osteoporosis, sino también de ciertos tipos de
cáncer, diabetes, ataque al corazón, depresión, enfermedades pulmonares y
ciertas enfermedades autoinmunitarias y neurológicas.11, 77, 80, 178, 252, 301, 319, 322, 427, 462, 472, 553, 573, 592  
Fuentes
La alimentación contribuye en un porcentaje
relativamente pequeño respecto a la demanda de vitamina D (aprox. 5–50 %
en no vegetarianos).77, 333 Pocos
alimentos contienen vitamina D: los peces del mar con altos índices de grasa,
setas (hongos, champiñones) tratadas con radiación ultravioleta y, en
cantidades más pequeñas, setas silvestres, leche de vaca, yema de huevo y
productos enriquecidos, como la leche de vaca en EE.UU., algunas marcas de
leche (y yogur) de soja, algunas margarinas etc.178, 260, 333, 423, 424,
443, 496, 526 Las dietas veganas sin vitamina D añadida (suplementos
o alimentos enriquecidos) contienen muy poca vitamina D.77, 150 Por eso se recomiendan suplementos de vitamina D
(también para no vegetarianos), al menos durante el invierno.122, 235, 411, 429, 443, 536, 543 Quienes viven cerca del ecuador pueden cubrir
completamente su demanda de vitamina D durante todo el año por inducción
de los rayos solares, si y solo si toman el sol con frecuencia. No es necesario
tomar el sol cada día, porque se puede almacenar la vitamina D durante
algunos meses.567 Para la prevención de cáncer de piel, es muy
importante evitar quemaduras de sol.333
La vitamina D2 siempre es vegana (hecha de levadura
irradiada). La vitamina D3 en la mayoría de los casos no es vegana (se hace a
partir de lanolina de lana o, de manera menos común, a partir de peces). Sí
existe vitamina D3 vegana, hecha de un tipo de liquen, pero en la actualidad es
más cara y poco común. La efectividad de la vitamina D2, en las cantidades
recomendadas arriba, es casi la misma que la de la vitamina D3.333, 556
La vitamina D3 también se presenta en algunas
microalgas y en algunas plantas, por ejemplo en las plantas de las patatas
(papas) y las plantas de los tomates,56, 260 pero éstas no son
comestibles. Es necesario hacer más investigaciones para poder encontrar
plantas comestibles que puedan contener vitamina D3. La vitamina D2 también se
encuentra en algunas plantas, aunque parece que siempre proviene de una
contaminación con hongos.236, 260 Las vitaminas D2 y D3 son las
formas más relevantes, aunque existen más formas, como la vitamina D4 que se
encuentra presente en algunas setas, y también D5, D6 y D7.423 
Teóricamente puedes hacer tus propios “suplementos”
de vitamina D2: Cómprate setas secas. Exponlas a la radiación solar durante 30
minutos. Guárdalas hasta el “invierno de vitamina D” y consúmelas varias
veces a la semana.496
Otra opción sería comprar una lámpara de UVB y
usarla durante 15 minutos al día aproximadamente.
Recomendaciones oficiales
Las recomendaciones oficiales son de aproximadamente
10–20 µg (400–800 UI) al día (de suplementos o alimentos, si no se toma
suficiente sol). Para los niños y adolescentes se recomienda la misma cantidad.498
Exceso
Un exceso elevado de vitamina D puede provocar
un nivel excesivo de calcio en la sangre, lo cual puede ser peligroso. No
recomiendo tomar más de 50 µg (2000 UI) sin recomendación médica.152
Para los niños también es seguro recibir suplementos con 10–50 µg
(400–2000 UI) de vitamina D cada día,543 aunque algunos expertos consideran una cantidad de
100 µg (4000 UI) completamente inocua para todos, incluso en el caso
de bebés.
Deficiencia
Una deficiencia de vitamina D puede causar
raquitismo (“huesos blandos”) en los bebés y niños.34, 450 Es muy
importante que los niños veganos tomen suficiente sol (evitando quemaduras) o
reciban un suplemento. En algunos países, como Alemania, todos los bebés
reciben pastillas de vitamina D al menos durante el primer año de vida. Una
deficiencia de vitamina D también puede causar “huesos blandos” en adultos
(osteopenia), y aumentar el riesgo de osteoporosis y tal vez otras
enfermedades.
4
Yodo
Recomendaciones para
veganos
Elige una de las siguientes opciones:128, 156,
170, 269, 283, 287, 309, 315, 316, 444, 479, 500 
- 100–200 µg al día de un suplemento 
- algas como nori o wakame, varias veces por semana 
- sal yodada (1 cucharadita de sal yodada contiene
aprox. 40–240 µg de yodo, depende del país y la marca)186,
453, 587
Más información
La cantidad de yodo en los alimentos vegetales
depende de la cantidad del yodo en las tierras. La mayoría de las tierras en el
mundo contienen poco yodo.181, 217, 318, 589 Algunas excepciones son Japón y algunas zonas del norte de Chile
donde las tierras contienen mucho yodo. La mayor cantidad del yodo que se usa
para la fortificación de la sal proviene del desierto de Atacama, en el norte
de Chile.379, 410, 442 Los animales marinos (peces, mariscos y
otros) y las plantas del mar (algas) contienen mucho yodo.181, 271, 309,
315, 316, 453, 587 
La leche de vaca es una fuente relevante de yodo en
muchos países, debido a que en muchas granjas hacen uso de desinfectantes con
yodo para limpiar las ordeñadoras y ubres de las vacas.109,
318, 418, 422, 453, 587 Frecuentemente también se enriquece el pienso de
las vacas lecheras (y otros animales de granja) con yodo, especialmente en invierno.318,
418, 422, 444, 453, 587 Así entonces, el yodo en la leche de vaca viene
de una forma de “contaminación útil”. Las cantidades de yodo en las algas y en
la leche de vaca pueden fluctuar mucho.422, 515 
Función
El yodo es necesario para la producción de las
hormonas tiroideas, los cuales tienen muchas funciones en el cuerpo. El yodo es
extremadamente importante para el desarrollo del cerebro en los bebés.321 Por eso es muy importante que las mujeres durante
el embarazo y la lactancia (e incluso mejor antes del embarazo) y los niños
(especialmente durante los primeros dos años de vida) consuman suficientes
cantidades de yodo.85, 166, 321, 453, 461, 544, 586, 587 
Fuentes
Las fuentes veganas de yodo más comunes son
suplementos, algas y sal yodada. En algunos países las panaderías y la
industria de comida preparada usan sal yodada. Quizás en el futuro habrá más
productos enriquecidos con yodo y plantas ricas en yodo disponibles en las
tiendas y los supermercados.   
Sal yodada:
Porque la sal de cocina es usada por la mayoría de
la gente, se produce y se recomienda la sal yodada como una fuente de yodo en
casi todo el mundo.61, 588 Al mismo tiempo un consumo alto de sal puede aumentar la presión
sanguínea en muchas personas, lo cual puede aumentar el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, como ataque al corazón o derrame cerebral.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que
se enriquezca la sal de cocina con 15–40 µg de yodo por gramo de sal.453,
587 En realidad la variación es más grande entre las diferentes marcas de
sal yodada, con un contenido de yodo de aprox. 15–80 µg de yodo por gramo
de sal.133, 180, 380, 386, 453, 587 En EE.UU. la sal yodada
muchas veces contiene el doble o hasta cuádruple de yodo en comparación con la
sal yodada en Europa. La sal marina normalmente no es enriquecida y no es una
buena fuente de yodo ni de otros nutrientes, excepto del sodio y del cloruro
que constituyen la sal misma.
Algas (plantas marinas):
El alga nori (Porphyra
tenera), que se usa para hacer
sushi, contiene aprox. 16 µg de yodo por gramo.515 Entonces 10
gramos (30 x 30 cm) de nori constituyen una opción que aporta aprox.
150 µg de yodo, lo que se recomienda consumir cada día.558 El
kombu (Laminaria spp., Ecklonia spp.) contiene cantidades muy altas de yodo: aprox. 1000–2000 µg
(500–7000 µg) de yodo por gramo. El alga wakame (Alaria esculenta) contiene aprox. 40–100 µg de yodo por gramo.
El alga dulse (Palmaria palmata), que se come en Irlanda, contiene aprox.
70 µg de yodo por gramo. El alga arame (Eisenia bicyclis) contiene aprox. 600 µg de yodo por gramo.
Aquí se puede ver que la variación en el contenido de yodo en las algas puede
ser considerable. Si se añade algas al agua para cocinar aprox. 99 % del
yodo van al agua.515 Por ello, puede decirse que las algas son una
fuente de yodo un poco imprevisible. Es mejor evitar el alga hijiki (Sargassum fusiforme), porque acumula mucho arsénico.338, 383, 458 
Suplementos de yodo:
Un suplemento diario de yodo (o un suplemento
multivitamínico que contiene yodo) tiene la ventaja que entrega una cantidad
constante. Para las veganas embarazadas, y mejor ya algunos meses antes del
embarazo, durante la lactancia y para los niños y adolescentes recomiendo usar
un suplemento de todos modos.170, 309, 425 
Antes
de empezar a tomar un suplemento de yodo sería ideal comprobar tu estado de
yodo, haciéndote un análisis de TSH (hormona estimulante de la tiroides) en la
sangre. 
Otras fuentes:
Otras fuentes, muy poco comunes, son agua de ciertos
acuíferos,422, 453, 587 agua
desinfectada con yodo453, 587
y el uso de estabilizantes que contienen yodo como un ingrediente en el pan.337,
379, 418  
Recomendaciones oficiales
Las recomendaciones oficiales para el yodo son
consumir 150–200 µg al día. Para los niños se recomienda aprox.
90–200 µg al día.85, 453, 587, 589
Exceso
Un exceso de yodo puede causar hipotiroidismo (subfunción
de la tiroides) o poco común hipertiroidismo (superactividad de la tiroides).515 Personas con un buen estado de yodo
pueden tolerar una cantidad muy alta de yodo (por ejemplo la cantidad de yodo
en un plato de algas), mucho mejor en comparación con personas con deficiencia
de yodo.   
Los niños deberían evitar cantidades más altas de
200–600 µg de yodo al día.85, 453, 587, 589 Los adultos no
deberían consumir más de 1100 µg de yodo al día regularmente,515
aunque algunas organizaciones recomiendan no consumir más de 600 µg al día.152
Un consumo excesivo de yodo, causado por una fortificación mal controlada de la
sal (fortificación excesiva), ha ocurrido en algunas zonas de Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay.20,
244, 386, 418 Por eso
en Latinoamérica es preferible comprar sal yodada de marcas grandes y bien
conocidas.321 El
contenido de yodo debería ser declarado en el envase.
Deficiencia
Una de cada tres personas en el mundo tiene una
deficiencia de yodo y el déficit de yodo es la principal causa de retraso
mental evitable en el mundo.132, 186 Una falta extrema de yodo durante el embarazo puede resultar en
cretinismo (con retardo mental).85, 421, 586 Pero
una falta menos grave ya puede causar un déficit de inteligencia.20, 109, 132, 223, 453, 586 Una falta de yodo también puede causar un bocio e hipotiroidismo o
hipertiroidismo.180, 181, 243, 321, 380, 414, 432, 461 El hipotiroidismo puede menoscabar las capacidades
cognitivas y puede resultar en síntomas como ganancia de peso, cansancio,
debilidad y dificultades en la concentración.85, 453, 589 Además si
una persona con un mal estado de yodo come una cantidad muy alta de yodo, como
un plato con algas, esto podría causar hipertiroidismo, que puede resultar en
una excesiva pérdida de peso.20 Una deficiencia de yodo además puede
aumentar el riesgo de aborto espontáneo,12, 20, 85 malformaciones físicas, un desarrollo físico menoscabado en los niños
y adolescentes85 y posiblemente enfermedades cardiovasculares.132, 453
Algunos estudios han mostrado que el estado de yodo
en personas veganas, que no siguen las recomendaciones como las de arriba, no
es bueno muchas veces,128, 156, 170, 269, 283, 287, 309, 315, 316, 444, 479, 500 aunque un estudio en EE.UU. mostró un riesgo reducido de
hipertiroidismo en los veganos.523
5
Ácidos
grasos omega-3
Recomendaciones para
veganos
Elige una de las siguientes opciones o una
combinación de ellas cada día.23, 129, 143, 168, 219, 443, 464, 476
Las siguientes cantidades son recomendaciones para hombres veganos (doble
cantidad de las recomendaciones oficiales). Un poco menos es suficiente para
mujeres veganas, que por lo general comen menos calorías.
- aprox. 10 nueces (20 medias, aprox. 40 g) (Juglans regia)129 
- 1–2 cucharaditas de aceite de lino (linaza)129  
- 2 cucharadas de semillas de lino (linaza) molidas129,
138, 211
- 1–2 cucharadas de semillas de chía153, 369, 476,
531 
- 1–2 cucharadas de aceite de cáñamo129
- ¼ taza de semillas de cáñamo o 1–2 cucharadas de
semillas de cáñamo peladas  
- 2–3 cucharadas de aceite de colza (canola)129  
Opcionalmente:
Divide entre dos las cantidades recomendadas de
arriba y usa un suplemento de DHA.
- 200–300 mg DHA cada dos o tres días (cada día
está bien también)115, 129, 191, 219, 464, 468, 473, 476
Más información
Hay dos ácidos grasos que son nutrientes esenciales
para los humanos: el ácido linoleico (LA) y el ácido alfa-linolénico (ALA).476 El ácido graso LA es un ácido graso tipo “omega-6”
(n-6) y es un nutriente disponible en muchos alimentos como la mayoría de
aceites, frutos secos y semillas. El ácido graso ALA es un ácido graso tipo
“omega-3” (n-3) y es un nutriente un poco menos común (véase abajo). 
Consumir suficiente ALA probablemente baja el riesgo
de ataque al corazón y de otras enfermedades.171, 415 Aparte de eso
probablemente sea bueno consumir menos LA. Una dieta típica occidental aporta
una ratio (LA:ALA) de 10:1 hasta 20:1. En su lugar se recomienda lograr una
ratio de 2:1 (hasta 5:1).129, 476 
El cuerpo humano puede convertir el ácido graso ALA
(omega-3 de cadena corta) en ácido graso EPA y luego en ácido graso DHA (ambos
omega-3 de cadena larga). Especialmente la conversión a DHA es limitada y no
funciona igualmente bien en todas las personas.443 
Los dos pasos recomendados – comer suficiente ALA y
reducir LA – van a optimizar la conversión de ALA a DHA, hasta cierto punto. Y
empezando en este punto hay muchas opiniones diferentes y, en cambio, pocas
evidencias disponibles. Se asume que el DHA es importante para el desarrollo
del cerebro y de los ojos en los bebés68, 129,
468, 476 y no se sabe si la conversión de ALA a DHA funciona
eficientemente en los bebés. Sin embargo todavía hay mucha incertidumbre acerca
de si usar suplementos de DHA en realidad 
tiene efectos beneficiosos para el desarrollo de los bebés.143, 494
Tampoco se sabe si los adultos veganos pueden disminuir su riesgo de
enfermedades cardiovasculares (como ataque al corazón) aún más, si usan
suplementos de DHA.115, 129, 143, 191, 219, 468, 473, 476 Aún más incertidumbre existe sobre el rol posible
de DHA (o ALA) en la prevención de demencia, depresión o derrame cerebral.54,
255, 301, 322, 402, 426, 464, 473, 476 A las personas con artritis reumatoide es posible
que consumir suplementos de EPA/DHA les alivie los síntomas. Para los veganos,
por lo general, un suplemento de solo DHA es preferible a un suplemento
combinado de EPA y DHA.16, 115
Recomendaciones oficiales
Recomendaciones con respecto al consumo de ALA:
A los adolescentes y adultos no vegetarianos que
comen peces se recomienda consumir aprox. 0,5 % de las calorías en forma
de ALA. Son aprox. 1,1 g de ALA al día para mujeres y 1,6 g para
hombres. Para los niños se recomienda aprox. 0,5–1,2 g de ALA al día.568
Porque la conversión de ALA a DHA es limitada, para veganos se recomienda
doblar estas cantidades.129, 476 Significa que la recomendación es
1 % de las calorías en forma de ALA para veganos. Otra opción sería no
doblar la cantidad de ALA, sino usar un suplemento de DHA.
Recomendaciones con respecto a DHA:
A los no vegetarianos se les recomienda consumir EPA
y DHA directamente (en vez de solo ALA), especialmente durante el embarazo, la
lactancia y para la prevención de ataque al corazón.129,
443, 465,
464, 473,
476 Algunos expertos en el
área de la nutrición vegana recomiendan un suplemento vegano de DHA durante el
embarazo y la lactancia (300 µg de DHA al día).130, 336, 401
Función
Los ácidos grasos omega-3 forman parte de las
membranas de las células y son precursores de moléculas que influyen en la
presión sanguínea, la coagulación de la sangre, la regulación de inflamación y
otras funciones. Así son importantes para los vasos sanguíneos y la reducción
de la inflamación en todo el cuerpo, inclusive en el cerebro, los ojos y el
corazón.16, 171, 494, 568 
Fuentes 
Las fuentes más comunes de ALA son las semillas y el
aceite de lino (linaza), semillas y aceite de cáñamo, semillas de chía, nueces
(Juglans regia; en México: nuez de
Castilla), aceite de nueces y aceite de colza (canola). Hay otras fuentes menos
comunes como el aceite de camelina (Camelina
sativa),229 aceite de Lallemantia
iberica251, 412, 593 o aceite de perilla (Perilla frutescens).28, 277 Los alimentos de soja también suministran ciertas
cantidades de ALA.129, 476  
Los suplementos veganos de DHA contienen aceite de
ciertas microalgas u otros microorganismos, por ejemplo Schizochytrium sp., Crypthecodinium cohnii, Ulkenia sp., Thraustochytrium sp. u otros.115,
191, 441, 465, 470 DHA también se encuentra
en los peces del mar de agua fría, que comen este tipo de microalgas, y en
otros animales marinos, que comen los peces. A los preparados para biberón se
añade DHA producido por el microorganismo Crypthecodinium cohnii y no DHA de aceite de pescado.441 Otras microalgas que contienen DHA son Amphidinium carterae, Cylindrotheca fusiformis, Isochrysis galbana, Pinguiochrysis sp. y probablemente otras más.441 Además se trabaja en desarrollar cultivos de
plantas terrestres, como la camelina, que no solo producen ALA, sino también
DHA.339  
Exceso
Un exceso de omega-3 podría causar moretones
pequeños en la piel. Puede ocurrir especialmente con suplementos de EPA o DHA.
En este caso se debería reducir la cantidad de omega-3, por lo menos
temporalmente.
Deficiencia
Una deficiencia completa de omega-3 es muy poco
común y no existen síntomas específicos asociados con una deficiencia de
omega-3.408 No obstante consumir pocos ácidos grasos omega-3 puede
aumentar la inflamación en el cuerpo, lo que puede ser asociado con diversas
enfermedades.494 
6
Hierro
Recomendaciones para
veganos
La solución más simple para obtener suficiente
hierro es: legumbres.197, 449, 551
Consejos adicionales:
- El consumo de vitamina C, junto a la comida
aumenta la absorción de hierro de comidas vegetales.119, 192, 241, 242,
443, 551
- Beber café o té con las comidas impide la
absorción de hierro.119, 192, 241, 242, 240 
- Cocinar una salsa ácida, por ejemplo salsa de
tomates, en una olla de hierro fundido (hierro colado) aumenta la cantidad de
hierro en la salsa.241, 240, 436, 468 
Más información
La deficiencia de hierro es poco común en los
hombres, pero es relativamente común en las mujeres premenopáusicas, y
especialmente en las adolescentes,197, 221 independientemente del tipo de la dieta.240,
241 También es relativamente común en los niños,197 aunque parece poco común en los niños veganos.119
La anemia causada por deficiencia de hierro no es más común en personas veganas
en comparación con personas no vegetarianas.475, 479
Recomiendo evitar suplementos de hierro sin
deficiencia de hierro comprobada y sin asesoramiento de un médico. Algunas
mujeres (aprox. 10 %) pierden mucha sangre durante la menstruación y
necesitan suplementos de hierro.475, 551 Las recomendaciones para
las mujeres embarazadas son muy altas y se recomienda tomar un suplemento
prenatal de todos modos, aunque no hay certeza de si es necesario.119, 443
Para los bebés de entre 4–6 meses y para los niños, es muy importante obtener
suficiente hierro.192, 241 Los purés de legumbres, tofu, o legumbres
blandas, junto con vitamina C, aportan todo el hierro necesario, pero los
alimentos enriquecidos con hierro pueden ser útiles.  
Los ovo-lacto-vegetarianos tienen un riesgo un poco
más alto de deficiencia de hierro que los veganos, porque los lácteos casi no
contienen hierro y a la vez impiden la absorción de hierro.119, 242, 468,
475 Los huevos tampoco son una buena fuente de hierro.240, 241, 242,
468, 475 La misma solución es válida para ovo-lacto-vegetarianos:
legumbres junto a vitamina C.
La carne contiene hierro en dos formas: “hierro
hemo” y “hierro no hemo”.242 Los alimentos vegetales solo contienen
“hierro no hemo”.119, 241 El porcentaje del hierro que se absorbe
del hierro de la carne es mayor (aprox. 10–20 %) en comparación con el que
se absorbe del hierro de los alimentos vegetales (aprox. 5–10 %).197,
241, 242, 443, 475 Al mismo tiempo las legumbres contienen más hierro
que la carne; y aquellos veganos que consumen muchas legumbres, normalmente
consumen más hierro, en comparación con los no vegetarianos.241, 551
Además el consumo de vitamina C (u otros ácidos orgánicos como el ácido cítrico
o el ácido láctico en el chucrut) junto al de legumbres, multiplica la cantidad
que se absorbe de dos hasta seis veces.119, 475 No es necesario
consumir “hierro hemo”. De hecho, probablemente sea una ventaja no consumirlo.241,
528 El
consumo de solo hierro vegetal (“hierro no hemo”) evita un exceso de hierro,
porque con este tipo de hierro el cuerpo puede ajustar la cantidad absorbida
según sus necesidades.119, 192, 197, 240, 241, 475
Función
El hierro es necesario para transportar el oxígeno
en la sangre a las células, las cuales necesitan el oxígeno para “producir”
(transformar) energía. El hierro también tiene otras funciones en la producción
de energía y apoya ciertas enzimas.     
Fuentes
Buenas fuentes de hierro:534 
- todas las legumbres, inclusive los productos de
soja (tofu, tempeh, leche de soja etc.), todo tipo de judías (frijoles,
porotos), garbanzos, guisantes (arvejas, chícharos), altramuces (semillas de
lupino) y especialmente las lentejas119, 443, 468, 475   
- amaranto y quínoa (o cañihua, que pertenece a la
misma familia que la quínoa)39
- cereales integrales, incluida la avena, pan
integral, trigo integral, cebada, centeno, triticale, espelta (escanda) o
harina integral de estos cereales119, 241, 443, 468
- trigo sarraceno (trigo rubión, alforfón)
- teff (Eragrostis
tef), que se usa para hacer la injera (inyera), un tipo de pan plano etíope
- frutos secos, especialmente anacardos (castañas de
cajú, nueces de la India), avellanas, almendras, pistachos, pipas de calabaza,
semillas de girasol, semillas de sésamo (ajonjolí) y tahini,119, 443, 475
pero también las macadamias, pacanas, nueces, cacahuetes (maní), semillas de
chía y semillas de cáñamo
- espinaca y acelga cocida (y otras verduras verdes
oscuras)119, 468, 475
- remolacha (betabel, betarraga) 
- salsa de tomates, tomates cocidos o tomates secos
- frutas secas, como higos, dátiles, pasas,
ciruelas, peras, melocotones (duraznos), albaricoques (chabacanos, damascos)119,
468, 475
- sandía, higos y fresas (frutillas)119 
- champiñones blancos (champiñones comunes, Agaricus)
- cereales de desayuno enriquecidos con hierro
- germen de trigo475
- spirulina
- y adicionalmente cacao (cocoa) inclusive el
chocolate amargo 
Buenas fuentes de vitamina C:
- zumo (jugo) de naranja, naranjas, limones,
pomelos, papayas, fresas (frutillas), guayabas (pacay), grosellas negras,
lichis, kiwis, pimientos (pimentones, ajíes, morrones), coles de Bruselas
(repollitos de Bruselas), col rizada (col crespa), colinabo, coliflor, brócoli,
hinojo y muchos otros tipos de frutas y de verduras (o un suplemento de
vitamina C)  
Recomendaciones oficiales
Las recomendaciones oficiales para adolescentes y
adultos son de aprox. 15–18 mg al día en el caso de mujeres y 8–12 mg
en el caso de hombres.443 Para niños, se recomienda aprox.
7–10 mg al día. Para vegetarianos y veganos se recomienda más (hasta
doble),18, 443, 475 pero, 1) las legumbres suministran más y, 2) el
cuerpo absorbe más cuando hay menos. Entonces no es cierto el hecho de que los
vegetarianos y veganos necesiten más. 
Exceso
Como con todos los nutrientes, una cantidad más alta
que lo que se necesita no necesariamente es más saludable. El hierro en exceso
por un consumo alto de carne (especialmente de la “carne roja”) o de
suplementos puede aumentar el daño oxidativo en el cuerpo y quizás pueda
aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares
(como ataque al corazón) y diabetes.102, 119, 240, 241, 551
Deficiencia
Una deficiencia de hierro puede dar síntomas como
cansancio, debilidad, resistencia física reducida, tener frío fácilmente,
dificultades en la concentración, inmunidad reducida, vértigo, respiración
corta, palpitaciones o parto prematuro. También puede afectar el desarrollo
físico y cognitivo en los niños.119, 340, 475
7
Zinc (cinc)
Recomendaciones para
veganos
La solución más simplificada para obtener suficiente
zinc es comer legumbres, frutos secos y semillas.36, 443, 474, 479
Más información
El zinc es especialmente importante para los niños,
los adolescentes y las mujeres embarazadas.36, 327, 474, 533 Para
los niños recomiendo incluir purés y pastas de legumbres (como el hummus) y de
frutos secos y semillas (mantequilla de cacahuete/maní, tahini etc.) en la
dieta. Desafortunadamente muchas marcas de mantequilla de cacahuete contienen
grasas hidrogenadas. Recomiendo evitar estas marcas.    
Mientras que las mujeres necesitan más hierro, los
hombres suelen necesitar más zinc, entre otras cosas430 porque
pierden zinc con la eyaculación (aprox. 0,2–1 mg de zinc por eyaculación).35,
239, 266, 278 Al mismo tiempo los hombres (sean o no veganos) suelen
consumir más zinc que las mujeres. Los hombres veganos por término medio
consumen la misma cantidad de zinc que los no vegetarianos y en promedio tienen
la misma concentración de zinc en la sangre.36, 474 Algunas mujeres
veganas consumen menos legumbres, frutos secos, semillas y por lo general menos
cantidad de comida, y por ello hay un menor consumo de zinc en comparación con
las mujeres no vegetarianas, pero tampoco suelen haber en promedio diferencias
relevantes en la concentración de zinc en sangre.36, 240, 241, 474 
Es probable que el cuerpo pueda ajustar la cantidad
de zinc que absorbe y que elimina cuando se consume menos zinc.36, 214,
278, 474 No es cierto que consumir alimentos enriquecidos con zinc o
suplementos tenga efectos positivos para las personas veganas.349, 430,
486 Quien quiera experimentar con un suplemento de zinc podría tomar un
suplemento con aprox. 5–10 mg al día. 
Los alimentos mencionados arriba ya suministran
cantidades amplias de zinc y es probable que tomar un suplemento de zinc no sea
necesario ni tenga ventajas para la mayoría de las personas. Las proteínas
aumentan la absorción de zinc.240, 474 Por eso las legumbres, los
frutos secos y las semillas son fuentes ideales. 
Además la fermentación (por ejemplo hacer pan con
masa fermentada o levadura), la germinación (brotes de legumbres) y poner las
legumbres a remojo antes de cocinarlas (y desechar el agua) mejora la absorción
de zinc.192, 320, 474, 526 El ácido cítrico en limones y naranjas,
el ácido láctico en el chucrut, el ácido málico en las manzanas y el ácido
tartárico en las uvas también aumentan la absorción de este elemento.320,
474 Es posible que el consumo de cebollas y ajo también mejore la
absorción de zinc.190 Solo es información adicional. No es necesario
comer brotes o combinar ciertos alimentos. 
Función
El zinc tiene más de 50 funciones en el cuerpo
(quizás más de 200, no se sabe exactamente cuántas). Entre otras cosas es
importante para el sistema inmunológico, la curación de heridas, la maduración
sexual, la percepción de sabor y quizás para los huesos.474, 526, 533
Fuentes 
Buenas fuentes de zinc:534 
- los alimentos de soja (soya) como tofu, tempeh,
leche de soja, harina de soja y especialmente el natto
- todas las otras legumbres, inclusive altramuces (semillas
de lupino), judías blancas (frijoles blancos), lentejas, guisantes (arvejas,
chícharos) y especialmente las judías adzuki (frijoles adzuki)240, 443,
474
- frutos secos y semillas, especialmente las
semillas de sésamo (ajonjolí) y tahini (pasta de sésamo), semillas de cáñamo
peladas, semillas de sandía, pipas de calabaza, piñones, anacardos (castañas de
cajú, nueces de la India) y semillas de girasol, y además almendras, pacanas,
cacahuetes (maní), nueces, avellanas, pistachos y macadamias240, 443, 474 
- cereales integrales, especialmente avena,
spaghetti (espaguetis) integrales y harina integral de centeno, y además
cebada, trigo, kamut (Triticum turgidum ssp. turanicum), triticale o espelta
(escanda) integrales, y en menor cantidad bulgur y arroz integral
- teff (Eragrostis
tef), trigo sarraceno (trigo rubión, alforfón), amaranto, quínoa, “arroz
silvestre” y sorgo (zahína) 
- maíz azul  
- cereales de desayuno u otros alimentos
enriquecidos con zinc240, 443, 474, 526
- setas (hongos), especialmente shiitake,
champiñones blancos (champiñones comunes) y colmenilla (morilla)
- semillas de lino (linaza)138 y semillas
de chía
- germen de trigo
- y en menor cantidad: espinaca, albaricoques
(chabacanos, damascos) secos, aguacate (palta), pan blanco, maíz (choclo),
couscous, kiwano, mijo, cacao (cocoa) inclusive el chocolate amargo
Recomendaciones oficiales
Las recomendaciones oficiales para adolescentes y
adultos son aprox. 10–14 mg al día en el caso de hombres y 7–9 mg en
el caso de mujeres.443 Para niños se recomienda aprox. 3–9 mg
al día.474 Para vegetarianos y veganos se recomienda consumir un
poco más.192, 443, 456, 474, 526 (Véase las recomendaciones para veganos.) 
Exceso
El zinc en cantidades muy altas es tóxico y puede
resultar en nausea, vómito, pérdida de apetito, calambres abdominales, diarrea,
dolor de cabeza y otras problemas de salud. Esto solo ocurre con suplementos
(con aprox. 2000 mg). Es mejor evitar tomar más de 25 mg sin previo aviso
de un médico. Altas cantidades de zinc pueden disminuir la absorción de hierro.430,
475 Al mismo tiempo, los suplementos de hierro pueden disminuir la
absorción de zinc.36 Para los niños un suplemento de 5 mg de
zinc al día es seguro.192 Normalmente no es necesario usar
suplementos de zinc y no recomendaría más de 2 o 3 mg para niños.  
Deficiencia
Una deficiencia evidente de zinc se presenta casi
exclusivamente en casos de malnutrición por pobreza.320, 533 Una
deficiencia grave puede afectar el crecimiento y retrasar el desarrollo sexual
en los niños. Otros síntomas pueden ser mala curación de heridas, pérdida del
cabello, capacidad reducida de sentir olor y percibir sabor,36
apetito reducido,192, 533 diarrea, un sistema inmunológico
debilitado, dolor en la garganta e inflamación de la piel, especialmente
alrededor de la boca y de los otros orificios.474     
8
Selenio
Recomendaciones para
veganos 
Elige una de las siguientes opciones:69, 70,
227, 230, 287, 317 
- 1–2 nueces de Brasil cada día (coquitos de Brasil,
castañas de Pará, Bertholletia excelsa)107,
108, 149, 343, 520
- 50–60 µg al día de un suplemento
(selenometionina)45, 149, 406, 518,
520, 576, 577
Para veganos en Canadá, EE.UU. y Venezuela los
cereales y otros alimentos vegetales ya suministran mucho selenio sin que
tengan que comer nueces de Brasil.110, 111, 371,
507
Más información
La cantidad de selenio en los alimentos depende de
la cantidad del mismo en las tierras (similar a lo que ocurre con el yodo).149,
240 Algunas partes de Venezuela, EE.UU., Canadá, Japón,
Corea, Colombia, Israel e Irlanda contienen altas cantidades de selenio. Las
tierras en Dinamarca y Nueva Zelanda y algunas partes de China, Siberia y
Australia contienen muy poco selenio.110, 111 Las tierras en Europa por lo general contienen poco
selenio.230, 577 
En Finlandia y en partes de EE.UU. y Japón se añade
selenio al abono.230, 540 Por esta razón los cereales en estos países ahora contienen más
selenio. Las regiones con los niveles más bajos y con los niveles más altos de
selenio en el mundo, ambos tipos, se encuentran en China.507 
En
algunas partes de Latinoamérica las tierras contienen más selenio que en
Europa. Sin embargo se han encontrado niveles bajos de selenio en la sangre,
similares a los niveles en Europa, en adultos en Bolivia, Brasil, Cuba, Uruguay
y en el estado de Mérida en Venezuela, en niños en Argentina, en mujeres
embarazadas en Chile y en personas en Perú que viven a una altitud de más de
300 metros sobre el nivel del mar.84, 110 Mejores niveles de selenio
en la sangre se han encontrado en niños en Venezuela y Ecuador, así como en
mujeres no embarazadas en Chile y en personas que residen a bajas alturas en
Perú.84 Las tierras con el contenido de selenio más alto en
Venezuela se encuentran en los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Lara.186
Función
El selenio es un antioxidante que es especialmente
importante para la tiroides.280, 520 Un consumo adecuado puede
ofrecer cierta protección contra metales pesados como el cadmio y mercurio, y
también contra infecciones virales.518 
Es posible que consumir suficiente (pero no
demasiado) selenio pueda disminuir el riesgo de diabetes y enfermedades
cardiovasculares.406, 518, 519, 520, 576 Años atrás había la hipótesis que un consumo diario de 120–300 µg sería ideal
para la prevención de diferentes tipos de cáncer,110, 518, 519, 520 pero los estudios más recientes no
han confirmado la teoría de un efecto preventivo de altas cantidades de selenio
en contra del cáncer,545, 581 aunque evitar una deficiencia de
selenio probablemente sea un factor relevante en la prevención de diferentes
tipos de cáncer.76, 211, 238, 581 Además, el selenio es importante
para el sistema inmunológico y para regular la inflamación en el cuerpo, y una
deficiencia podría aumentar el riesgo de enfermedades inflamatorias del
intestino.291 Es posible que un consumo
adecuado de selenio sea especialmente importante para fumadores, atletas y
personas que, como los veganos, consumen muchos ácidos grasos poliinsaturados.518
Fuentes 
Por la variación en el contenido de selenio en las
tierras la cantidad de selenio que la gente consume diariamente varía mucho
entre países y regiones.110 En
muchos países se añade selenio al pienso de los animales de granja.110,
230 Además en los animales
el cuerpo trata de regular el contenido de selenio. Por eso, la variación en
los alimentos de origen animal es menor que en los alimentos vegetales.110 
Los cereales integrales pueden ser buenas fuentes de
selenio, pero esto depende del lugar donde fueron cultivados, por lo que el
contenido de selenio en los cereales puede variar en hasta 50 veces.149 Las frutas y verduras por lo general contienen muy
poco selenio.110, 149 
Los vegetarianos y veganos, si no consumen nueces de
Brasil, por lo general consumen menos selenio que los no vegetarianos,227,
230, 287 aunque no siempre es así
y la forma de selenio que ocurre en los alimentos vegetales se absorbe mejor.110 La seta comestible Boletus edulis por lo general contiene mucho selenio, pero la
biodisponibilidad probablemente es baja.518 
La fuente más alta en selenio de, por lo general,
todos los alimentos son las nueces de Brasil. De promedio contienen más de 700
veces más selenio en comparación con las almendras o avellanas, y más de 100
veces más selenio en comparación con los anacardos (castañas de cajú, nueces de
la India), cocos, pistachos o macadamias.534 Una sola nuez de Brasil
contiene aprox. 50–100 µg de selenio, aunque una variación mucho más
grande puede ocurrir.90, 149, 308, 520 Las nueces de Brasil se
cultivan cerca de la cuenca del Amazonas en Brasil y también en Perú, Bolivia,
Colombia, Venezuela y Ecuador.149
Otro tipo de fruto seco, poco común y relacionado a
las nueces de Brasil, el “coco de mono” (Lecythis ollaria; en inglés: paradise
nuts; en Brasil: sapucaia) puede
contener cantidades peligrosamente altas de selenio.215, 272, 273, 274,
377, 481
Recomendaciones oficiales
Las recomendaciones diarias oficiales son de aprox.
40–75 µg para adultos y adolescentes y aprox. 10–40 µg para niños.110,
186 
Se recomienda no consumir más de 300–800 µg de
selenio al día regularmente.110, 152 Así el margen entre “falta” y
“exceso” es muy estrecho con el selenio, de hecho, el más estrecho de entre todos
los nutrientes.149 Se
recomienda evitar consumir más de 1000 µg a la vez, sea regularmente o no.111 Por eso es mejor no comer más de algunas pocas
(2–4) nueces de Brasil a la vez.90 
Los veganos en todos los países, inclusive
Venezuela, EE.UU. y Canadá, pueden comer nueces de Brasil y seguir la
recomendación de una o dos nueces de Brasil al día sin riesgos de exceso de
selenio.84 La
excepción a esto está en personas que viven en regiones donde existe un exceso
de selenio, que son solo algunas pocas partes de China. Estas personas deberían
evitar comer nueces de Brasil.
Exceso
Un exceso de selenio puede causar uñas quebradizas,
pelos quebradizos y además un olor a ajo en el aliento.149 Un exceso extremadamente grave puede resultar en
nausea, vómito, diarrea, pérdida del cabello, pérdida o decoloración de uñas,
dientes manchados y daños a la piel, al hígado y al sistema nervioso.110, 111,
215, 272, 377, 481, 507 Recomiendo no usar un
suplemento con más de 60 µg al día. Si comes nueces de Brasil
regularmente, evita suplementos de selenio.406, 576
Deficiencia
Una deficiencia de selenio puede aumentar el daño
oxidativo en el cuerpo y podría aumentar el riesgo de enfermedades del corazón
y de infecciones.45, 110, 578 Además, retrasa la curación de
heridas, empeora una deficiencia de yodo y aumenta el riesgo de aborto
espontáneo.110
Asimismo, una deficiencia podría aumentar el riesgo de depresión.364, 368,
507 La mayoría de los humanos probablemente consume cantidades subóptimas
de selenio.110 
Una deficiencia extremadamente grave, que solo
ocurre en algunas regiones específicas de China (inclusive Tíbet), Siberia y
Corea del Norte, puede resultar en una enfermedad del corazón en niños
(enfermedad de Keshan) o una enfermedad de las articulaciones y los huesos
(enfermedad de Kashin-Beck).110, 507, 518, 577 
9
Vitamina A
Recomendaciones para
veganos
Incluye muchas verduras de color naranja, verduras
verdes y frutas de color naranja en tu dieta.287, 414
Más información
La vitamina A preformada se encuentra en
alimentos de origen animal, en alimentos enriquecidos (como la margarina) y en
suplementos. No ocurre en alimentos vegetales no enriquecidos. No es necesario
consumir la vitamina A directamente, porque el cuerpo puede producir la
vitamina A de las provitaminas A, que son el beta-caroteno y algunos
otros carotenos. De hecho a nivel mundial las provitaminas A suministran
más vitamina A a la mayoría de los humanos que la vitamina A
preformada.205, 220, 511, 539 
Calentar y licuar las verduras aumenta la
biodisponibilidad del beta-caroteno.151, 220, 538 Por eso se absorbe
más beta-caroteno de verduras cocidas, licuadas o de puré, sopa o zumo (jugo)
en comparación con verduras crudas. Licuar aumenta la biodisponibilidad del
beta-caroteno aún mejor que solo cocinar y aplastar, por ejemplo zanahorias,
con un tenedor.151 
Además la biodisponibilidad del beta-caroteno de
verduras se ve aumentada, si se consume con un poco de grasa (aguacate, aceite
etc.) al mismo tiempo.151, 220, 446, 538 Esto no es estrictamente
necesario, mientras que la dieta por lo general no sea extremadamente baja en
grasas.14, 340, 446, 538
Las papayas, mangos y nectarinas contienen menos
beta-caroteno en comparación con verduras como zanahorias, batatas (camote,
papa dulce, boniato) y calabazas (auyama). Pero la biodisponibilidad del
beta-caroteno de las frutas es más alta.340, 446, 538 La
biodisponibilidad del beta-caroteno de verduras de color naranja por lo general
es mejor que la biodisponibilidad de verduras verdes como espinaca o acelga,
aunque a veces es la misma.220, 511 
Algunas personas necesitan más beta-caroteno que
otras para obtener una cantidad ideal de vitamina A. Sin embargo el
intestino humano puede ajustar la absorción de beta-caroteno hasta cierto punto
y así se puede absorber más cuando se necesita más.220, 446 
Función
La vitamina A es importante para el desarrollo
del feto en el útero, entre otras cosas para el desarrollo y la maduración de
los pulmones.205 También es importante para el desarrollo físico en
los niños y además para la piel (especialmente para la membrana mucosa del
tracto urinario y de los pulmones), la conjuntiva de los ojos, la visión
nocturna, los nervios, la producción de espermatozoides u óvulos, el sistema
inmunológico, los huesos y los dientes.117, 204, 205, 231, 493, 511, 522 
Aparte de su función de provitamina A, el
beta-caroteno es un antioxidante (como las vitaminas C y E).205 Un
consumo alto de beta-caroteno de alimentos (no de suplementos) quizás puede
disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de cáncer de pulmón y posiblemente
de otros tipos de cáncer.563, 583 Un consumo alto de beta-caroteno
además ofrece una protección moderada a la piel en contra de la radiación solar.205
El retinol, la vitamina A preformada de alimentos de origen animal, no tiene
actividad antioxidativa. 
Fuentes
Buenas fuentes de provitamina A son:534
- zanahorias: cocidas, puré, sopa, ralladas, zumo
(jugo)151, 340, 511, 522 
- calabaza (auyama) cocida340
- batatas de color naranja (camote, papa dulce,
boniato) cocidas220, 340
- espinaca, acelga, berza común, grelos, col rizada
(col crespa) y pak choi: puré, sopa, licuada340, 511
- hojas de parra
- diente de león
- pimientos (pimentones, ajíes, morrones) rojos
- albaricoques (chabacanos, damascos), frescos o secos
- melón cantalupo
- granadillas (maracuyás, parchitas)
- papayas
- mangos
- nectarinas
- mandarinas (tangerinas) 
- caquis
- pitanga (Eugenia uniflora)
- plátanos grandes (plátanos machos, Musa paradisiaca; en inglés:
plantain)
- pomelos (toronjas) de color rosa
- nísperos (Eriobotrya japonica)
- escaramujos
- hojas de remolacha (hojas de betabel/betarraga)
- lechuga (no lechuga repollada)
- tomates de color naranja
- pimentón dulce (paprika)
- aceite de la fruta de palma (de color rojo, sin
freír; se usa en algunos países de África Occidental y África Central)502,
591
- zumo (jugo) multivitamínico
Recomendaciones oficiales
Las recomendaciones oficiales son de aprox.
900–1100 µg RAE al día para los hombres, 700–1000 µg RAE para las
mujeres y 300–900 µg RAE para los niños. “RAE” significa equivalentes al
retinol. Se usa esta unidad para comparar las cantidades en alimentos vegetales
y en alimentos de origen animal.
Exceso
Un consumo extremadamente alto de beta-caroteno
puede colorar la piel (en personas con piel clara) de color naranja. Esto no es
peligroso y normalmente solo ocurre con un consumo muy alto de zumo de
zanahoria o suplementos. El consumo de una cantidad excesiva de vitamina A
preformada de alimentos de origen animal (como hígado) o suplementos puede ser
tóxico y puede resultar en daños al hígado y a los huesos y además puede dañar
al feto. Se recomienda que las mujeres embarazadas eviten comer hígado, porque
contiene demasiada vitamina A preformada.205, 511 
Deficiencia
Una deficiencia grave de vitamina A puede
afectar el desarrollo de los niños y puede causar anemia, daños a los nervios,
lesiones de la cornea y ceguera.117, 446 Una deficiencia menos grave
ya puede disminuir la visión nocturna y aumentar el riesgo de infecciones, por
ejemplo infecciones respiratorias, genitourinarias, gastrointestinales o
infecciones de la piel y también el sarampión.493, 511 Las
deficiencias más comunes a nivel mundial son falta de hierro, falta de yodo y
falta de vitamina A. Se calcula que aprox. 250 millones de niños de edad
preescolar sufren de una deficiencia de vitamina A.511 Cada año
aprox. 250 000 niños se quedan ciegos por falta de vitamina A, y muchos de
ellos mueren dentro de un año después de perder la vista.   
10
Proteína
Recomendaciones para
veganos
Incluye en tu dieta cotidiana, alimentos ricos en
proteína y ricos en el aminoácido lisina. La recomendación para obtener
abundantes cantidades de proteína es casi la misma que para el hierro y el
zinc: comer legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas.323,
342
Más información
El consumo de proteínas de fuentes vegetales en vez
de proteínas de origen animal puede contribuir a la prevención de enfermedades
cardiovasculares, enfermedades de los riñones, diabetes y obesidad.29,
125, 157, 342, 443, 501 
El cuerpo no tiene demanda de proteína, sino demanda
de aminoácidos. Una proteína está formada de una o varias cadenas de
aminoácidos. Algunos aminoácidos son esenciales, otros semiesenciales y algunos
no son esenciales. El cuerpo puede sintetizar los no esenciales a partir de
otros aminoácidos. Los cereales contienen poco del aminoácido esencial lisina.
Las legumbres contienen poco del aminoácido esencial metionina. Así los
cereales y las legumbres se complementan entre sí y juntos suministran una
combinación completa de todos los aminoácidos esenciales. En muchas comidas ya
se combina cereales y legumbres, pero no es necesario hacer esta combinación
dentro de una comida.342 Es suficiente comer cereales y legumbres de una
forma u otra cada día o casi cada día. Las legumbres no solo suministran mucha
proteína, mucho hierro, mucho zinc y muchos minerales y vitaminas más, sino que
un consumo alto de legumbres es asociado también con la longevidad.126 
Para los niños (y personas con enfermedades de los
riñones) es útil combinar las proteínas en una comida.29
Combinaciones típicas de cereales con legumbres son por ejemplo: arroz con
tofu, pan con mantequilla de cacahuete (mantequilla de maní) o hummus, pan con
una hamburguesa vegana, cereales de desayuno o avena con leche de soja, un
bizcocho hecho con harina de soja y muchas opciones más.
Función
Las proteínas son los “trabajadores” en el
organismo. Hacen casi todo lo que se puede hacer. La cantidad más grande de
proteínas en el cuerpo se encuentra en los músculos. En promedio un adulto
humano contiene aproximadamente 10 kg de proteínas. Pero hay muchas otras
proteínas: enzimas, receptores, canales iónicos, hormonas (como la insulina),
la hemoglobina que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos rojos de la
sangre y miles de proteínas más.342 
Comer suficiente proteína es importante para el
desarrollo y el mantenimiento de los músculos y los huesos.24,
323, 521 Aunque antes se pensaba que consumir mucha proteína
dañaba a los huesos, ahora se sabe que la realidad es un poco más complicada y
que consumir una cantidad adecuada de proteína es importante para mantener unos
huesos sanos.24, 323, 521, 526 Tener músculos y huesos
sanos disminuye el riesgo de fracturas.526 Además las proteínas son
importantes para el sistema inmunológico.342
Fuentes 
Buenas fuentes de proteína y lisina son: 
- alimentos de soja (soya) como tofu, tempeh, leche
de soja, carne de soja, harina de soja, hamburguesas de soja etc. 
- otras legumbres como lentejas, garbanzos, falafel,
hummus (o puré de otras legumbres), harina de garbanzos, harina de otras
legumbres, fideos de legumbres, mantequilla de cacahuete (mantequilla de maní),
guisantes (arvejas, chícharos), altramuces (semillas de lupino), alubias y todo
tipo de judías (frijoles, porotos)559   
- seitán (gluten de trigo o gluten de espelta)
- quínoa o cañihua39, 342
- amaranto342
- pistachos
- polvos de proteína veganos (no es necesario
usarlas)
- trigo sarraceno (trigo rubión, alforfón)
- pipas de calabaza
- semillas de girasol
- anacardos (castañas de cajú, nueces de la India)
Recomendaciones oficiales
Para los no vegetarianos las recomendaciones diarias
oficiales son de 0,8 g de proteína por kilogramo de peso corporal ideal.79,
559 Para los veganos se recomienda consumir un poco más: 0,9 g/kg
del peso corporal. También se puede calcular la demanda con 1 g/kg del
peso corporal para hacerlo más fácil.155 Significa que un vegano con
70 kg necesita aprox. 60–70 g de proteína al día. Esta información
sirve como orientación. No es necesario hacer este tipo de cálculos a diario.
Para culturistas y corredores de maratón se recomienda aprox. 1,5–2 g/kg del
peso corporal, y para corredores de ultramaratón aprox. 2 g/kg del peso
corporal. Para los niños se recomienda aprox. 0,9–1,5 g/kg del peso
corporal.71, 177, 285, 299, 393, 394 
Las personas que se recuperan de operaciones o
quemaduras necesitan más proteína. También es importante que las personas
mayores y personas que comen pocas calorías para perder peso consuman
suficientes cantidades de proteína.79, 559 En estos casos la
proteína vegana en polvo puede ser útil. 
Exceso
Es controvertido si un consumo muy alto de proteínas
(>3 g/kg del peso corporal) tiene efectos dañinos.50 Un
exceso de proteína puede causar deshidratación y es posible que pueda causar
daños a los riñones.525 El cuerpo tiene que trabajar más para
eliminar un exceso de aminoácidos por la orina.29 Es hipotéticamente
posible que la composición de aminoácidos u otros factores asociados con las
proteínas de origen animal contribuyan al desarrollo de enfermedades crónicas y
a un envejecimiento más rápido, aunque actualmente no existen muchos estudios
que puedan comprobar esta hipótesis.15, 267, 331, 332, 350, 360, 501, 550     
Deficiencia
Una deficiencia extrema de proteína puede resultar
en los síndromes de kwashiorkor (con edemas, acumulación de agua en el tejido)
o marasmo (también con falta de calorías).46 Una falta menos grave
puede disminuir el crecimiento en los niños, afectar los procesos de reparación
y resultar en una pérdida de músculos y un sistema inmunológico débil.155,
451, 559 
11
¿Hasta qué punto son importantes estas recomendaciones?
Vitamina B12: Toma un suplemento de vitamina B12, con
independencia de si te importa tu salud. Es muy peligroso no consumir B12. Los
síntomas pueden desarrollarse de manera “muy silenciosa”, y podrían progresar
hasta generar daños irreversibles al sistema nervioso. Si no quieres tomar un
suplemento, consume productos enriquecidos, aunque esto muchas veces es una
opción más cara. Las cantidades exactas que recomiendo no son importantes para
sobrevivir, sino para una prevención óptima de enfermedades. Si tienes niños
veganos o si conoces a alguien que los tenga, asegúrate de que reciben un
suplemento de B12 de manera regular. Si tienes un amigo vegano que no toma
vitamina B12, regálale un suplemento que contenga una cantidad alta de B12 en
cada pastilla (1000–3000 µg o más).   
Calcio: Es importante consumir suficiente calcio para la
prevención de osteoporosis y de fracturas. Recomiendo alimentos enriquecidos,
porque es una opción fácil.
Vitamina D: Es importante para la prevención óptima de
enfermedades.
Yodo: Es importante para la prevención de un bocio y para
la prevención óptima de enfermedades.
Ácidos grasos omega-3: Es importante para la prevención óptima de
enfermedades.
Hierro: Es importante para la prevención de anemia,
especialmente en mujeres premenopáusicas.
Zinc: Posiblemente es importante para la prevención óptima
de enfermedades.
Selenio: Posiblemente es importante para la prevención óptima de enfermedades.
Vitamina A: Posiblemente es importante para la prevención óptima
de enfermedades.
Proteína: Posiblemente es importante para la prevención óptima
de osteoporosis y otras enfermedades.
Cuando digo “es importante”, quiero decir es
importante prestar atención a este nutriente y seguir las recomendaciones. Cada
uno de estos diez nutrientes es un nutriente esencial, lo que quiere decir que
es esencial para sobrevivir. Pero, con la excepción de la vitamina B12, y
teóricamente la vitamina D, no lograrás una deficiencia completa de estos
nutrientes (ni de otros) mientras no estés muriendo de inanición. En
el caso de los niños y las mujeres embarazadas o lactantes, todas las
“recomendaciones para veganos” en este libro son importantes.
12
Todos los nutrientes esenciales
El
símbolo “smiley” (J)
representa una ventaja. El símbolo “signo de exclamación” (!) significa “presta
atención” o “peligro”. Ten en cuenta que estos símbolos no son precisamente
cuantitativos. Es decir, no describen el alcance de las ventajas o peligros.
Tampoco se puede compensar un signo de exclamación con un smiley (ni con varios
smileys). No puedes compensar una falta de vitamina B12 o yodo con cantidades
enormes de folato o potasio.
Macronutrientes
| Macronutrientes | Consumo en
  veganos (de promedio) | Consumo en
  omnívoros  (de promedio) | Consejos para veganos | 
| carbohidratos | J consumo alto127, 478 | ! consumo puede ser bajo | Come más cereales integrales, legumbres, frutas y
  verduras.490 Minimiza el consumo de azúcar añadido, y consume
  menos harina blanca. Para los niños veganos es mejor consumir algunos
  carbohidratos refinados (pan blanco, arroz blanco etc.), porque deberían
  tomar suficientes calorías. | 
| grasas (Solo LA y ALA son esenciales.) | menos grasas | frecuentemente exceso de grasas | Evita exceso y falta. Evita sobrepeso y falta de peso. | 
| ALA (ácido graso omega-3) | ! a veces un consumo bajo282, 358, 387 | ! a veces un consumo bajo | Come alimentos con omega-3. Buenas fuentes: nueces, lino (linaza), chía, semillas de
  cáñamo, aceite de colza (canola). | 
| LA (ácido graso omega-6) | ! puede ser muy alto282, 478, 513 | ! puede ser bajo | Reduce el uso de aceite de girasol y aceite de soja
  (soya). Usa aceite de oliva o colza (canola). | 
| ácidos grasos saturados (no esenciales) | J menos ácidos grasos saturados127, 275, 282,
  449 | ! un exceso de ácidos grasos saturados es común | Minimiza el consumo de aceite de coco y aceite de palma.
  Evita las grasas hidrogenadas. | 
| ácidos grasos monoinsaturados (no esenciales) | J bueno   | ! consumo puede ser bajo478 | Buenas fuentes: aguacates (paltas), frutos secos,
  aceitunas, aceite de oliva, aceite de colza (canola). | 
| colesterol (no esencial) | J consumo extremadamente bajo129, 342 | ! muchas veces exceso | Veganos con niveles de colesterol en la sangre demasiado
  bajos (muy poco común): usa aceite de coco. | 
| proteínas | adecuado ! puede ser
  bajo en algunos veganos167, 286, 287, 513 | adecuado ! típicamente asociadas con grasas saturadas ! efecto potencialmente negativo de proteínas de origen
  animal15, 267, 360 | Come legumbres, quínoa o amaranto. Muy importante para los
  niños, los adolescentes y las mujeres embarazadas. | 
| fibras (teóricamente no esenciales) | J consumo alto4, 167, 275,
  342, 398, 449, 513,  523 | ! falta | Muchas veces solamente los veganos cumplen con las
  recomendaciones. Evita exceso de fibras en el caso de niños.  | 
| calorías | J bueno | ! muchas veces exceso | Evita sobrepeso y falta de peso. | 
| alcohol (no esencial) | frecuentemente menos alcohol478 | - | Evítalo o minimízalo a un consumo moderado: medio vaso de
  vino o 300 ml de cerveza al día para mujeres, un vaso de vino o 600 ml de
  cerveza para hombres. Evita beber alcohol cada día. En muchos países más del 5 % de la población bebe
  alcohol excesivamente. | 
| agua | - | - | Bebe suficientes cantidades de líquidos: agua, zumo
  (jugo), té, café etc. Si tienes falta de peso, consume líquidos con calorías,
  no solo agua. Si tienes presión sanguínea alta, evita el café. Agua muy alta
  en calcio puede ser una buena fuente de calcio. | 
 
Las vitaminas liposolubles
| Vitaminas liposolubles | Consumo en
  veganos (de promedio) | Consumo en
  omnívoros  (de promedio) | Consejos para veganos | 
| vitamina A y provitamina A | ! puede ser bajo287 J muchas veces consumo alto de beta-caroteno167, 513, 523
  526 | J adecuado ! un exceso de consumo de hígado es posible ! consumo bajo de beta-caroteno | La vitamina A es importante para los ojos, la piel, la
  fertilidad, el crecimiento, el sistema inmunológico y la prevención de
  infecciones.   Buenas fuentes: verduras de color naranja, verduras de
  color verde y frutas de color naranja (Véase capitulo 9). | 
| vitamina D | ! muchas veces una falta167, 513 | ! muchas veces una falta | La falta puede ser más grave en veganos que en omnívoros,
  si no toman sol ni usan suplementos. No evites el sol por completo. Evita las
  quemaduras de sol. La vitamina D es importante para los huesos, el
  sistema inmunológico, y posiblemente para prevenir enfermedades crónicas.   Buenas fuentes: luz del sol, setas (hongos,
  champiñones) tratadas con radiación ultravioleta o suplementos.   | 
| vitamina E                                       | ! a veces bajo513 J puede ser alto167, 398, 479, 526 | ! a veces bajo479   | La vitamina E
  es un antioxidante. Es importante para las membranas de las células,
  para la síntesis de ADN y para la regulación de inflamación. Protege el
  colesterol en la sangre de oxidación. La vitamina E de alimentos (no de
  suplementos) es importante para prevenir ataques al corazón y posiblemente
  otras enfermedades.372 Cuantos más ácidos grasos insaturados
  se consumen, más vitamina E se necesita.    Buenas fuentes: especialmente aceite de germen de trigo,
  semillas de girasol y almendras, y además aguacates, avellanas, cacahuete
  (maní), otros frutos secos, aceite de colza (canola), aceite de oliva, germen
  de trigo, mangos, albaricoques (chabacanos, damascos), kiwi, moras
  (zarzamoras), frambuesas, escaramujo, açaí,579 cranberries (arándanos
  rojos y agrios), guayaba (pacay), nanche (nance; Byrsonima
  crassifolia), melocotones (duraznos), mamey zapote (Pouteria
  sapota), caquis, espinaca, acelga, berza común, grelos,
  brócoli, diente de león, col rizada (col crespa), mostaza de hoja, pimientos
  rojos (pimentones, ajíes, morrones), batatas (camote, papa dulce,
  boniato), calabaza (auyama), zanahorias, tomates cocidos, quínoa y
  centeno. | 
| vitamina K | J consumo alto526 | consumo menos alto, pero probablemente adecuado | La vitamina K es importante para la coagulación de la
  sangre, para los huesos y para los riñones. Es muy importante para los recién
  nacidos, que en muchos países reciben suplementos/inyecciones de vitamina K.   Buenas fuentes: Verduras de hojas verdes; natto, aceite de colza (canola)
  y aceite de oliva, col rizada (col crespa), berza común, espinaca, grelos,
  brócoli, coles de Bruselas (repollitos de Bruselas) y muchas otras verduras,
  incluso patatas (papas). | 
 
Las vitaminas hidrosolubles
| Vitaminas hidrosolubles | Consumo en
  veganos (de promedio) | Consumo en
  omnívoros  (de promedio) | Consejos para veganos | 
| vitamina C | J consumo alto167, 212, 398, 479, 526 | ! consumo adecuado pero probablemente subóptimo479 | Un consumo más alto podría ser una ventaja para prevenir
  enfermedades como ataques al corazón, cáncer y otras. La vitamina C es importante para la síntesis de
  adrenalina, colágeno, hormonas gastrointestinales, ácidos biliares,
  carnitina, enzimas y varias otras moléculas. La vitamina C mejora la
  absorción de “hierro vegetal”, e inhibe la formación de nitrosaminas.    Buenas fuentes: papaya, guayaba (pacay), naranjilla,
  fresas (frutillas), limones, naranjas, rambután, kiwi, zumo (jugo) de naranja
  y verduras como ortigas, pimientos (pimentones, ajíes, morrones), coles de
  Bruselas (repollitos de Bruselas), col rizada (col crespa), brócoli, diente
  de león, coliflor, colinabo y muchas otras; cantidades muy altas en acerola,
  escaramujo, espino cerval de mar, marañón y grosellas negras. | 
| vitamina B1 (tiamina)                           | bueno127 | bueno | La vitamina B1 es importante para el sistema nervioso y
  para la producción (transformación) de energía en las células, y el
  metabolismo de aminoácidos, grasas, carbohidratos y alcohol. Es
  extremadamente importante para prevenir daños al cerebro en las personas con
  dependencia al alcohol. Los veganos posiblemente consumen un poco más de la
  vitamina B1 en comparación con los omnívoros. Una falta grave de B1 deriva en la enfermedad beriberi.    Buenas fuentes:
  muchos alimentos vegetales, especialmente frutos secos, legumbres y cereales
  integrales; macadamias, avellanas, pistachos, semillas de lino (linaza),
  semillas de sésamo (ajonjolí), tahini, almendras, piñones, anacardos
  (castañas de cajú, nueces de la India), castañas, cacahuetes (maní), nueces,
  semillas de chía, semillas de girasol, leche de soja (soya), avena, trigo,
  bulgur, teff, cebada, centeno, triticale, espelta (escanda), arroz
  integral, sorgo (zahína), quínoa, mijo, trigo sarraceno (trigo rubión,
  alforfón), maíz (choclo), aguacates (paltas), espinaca, salsa de tomate, zumo
  (jugo) de tomate, zumo (jugo) de zanahoria, batatas (camote, papa dulce,
  boniato), hojas de taro, cormos de taro, ñame, grelos, coles de
  Bruselas (repollitos de Bruselas), huauzontle (Chenopodium
  berlandieri), colinabo, diente de león, mostaza de
  hoja, quingombó (okra, calalú), brotes de bambú, espárrago,
  champiñones blancos (champiñones comunes), aguaturmas (patacas), mandarinas
  (tangerinas), chirimoyas, zumo (jugo) de naranja, naranjas, pasas de Corinto,
  durián, mamey amarillo (Mammea americana), bayas del
  saúco, uvas, guayabas (pacay), yaca (jackfruit), plátanos
  (bananas) y copos (hojuelas) de levadura. | 
| vitamina B2 (riboflavina)             | (!) Un consumo bajo es teóricamente posible, muchas veces
  es bueno.127 | J bueno   | La vitamina B2 es importante para el crecimiento, la
  síntesis de hormonas esteroides, de glóbulos rojos y de glucógeno, para las
  mucosas, la piel, los ojos y el sistema nervioso. Puede tener un rol en la absorción de hierro y
  en bajar el nivel de homocisteína.   Buenas fuentes:
  especialmente almendras, semillas de sésamo (ajonjolí) y tahini; también
  durián, setas (hongos, champiñones), tempeh, espinaca y hojas de
  remolacha (hojas de betabel/betarraga); además alcachofas (alcauciles),
  espárrago, aguacates (paltas), pan, plátanos (bananas), plátanos grandes
  (plátanos machos), edamame, avena, cebada, centeno, trigo duro, quínoa, arroz
  integral, frutos secos, cacahuetes (maní), tofu, leche de soja
  (soya), batatas (camote, papa dulce, boniato), calabaza
  (auyama), salsa de tomate, chirimoyas, granadillas (maracuyás,
  parchitas), melocotones (duraznos) secos, pasas, ciruelas
  secas, alimentos enriquecidos con vitamina B2, copos (hojuelas) de
  levadura, Marmite; y con cantidades un poco más bajas, legumbres,
  maíz (choclo), pasas de Corinto, higos secos, lichis, arroz parbolizado,
  calabacín (calabacita, zapallito italiano), grelos y germen de
  trigo.   | 
| niacina (“Vitamina B3” no es el nombre correcto.) | bueno   | bueno | La niacina es importante para la producción
  (transformación) de energía en las células. El cuerpo puede producir niacina
  del aminoácido triptófano. Una deficiencia grave de niacina y falta de
  proteína a la vez resulta en la enfermedad pelagra, con síntomas de
  dermatitis, diarrea y demencia. La pelagra ocurre, por ejemplo, en partes de
  la India, China y África.   Buenas fuentes: cebada y otros cereales integrales,
  alimentos de soja y otras legumbres, copos (hojuelas) de levadura, Marmite,
  cacahuetes (maní), wakame, setas (hongos, champiñones), aguacates (paltas),
  tortillas de maíz nixtamalizadas y café. | 
| ácido pantoténico (“Vitamina B5” no es el nombre correcto.) | bueno | bueno | El ácido
  pantoténico es importante para la producción (transformación) de energía en
  las células y el metabolismo de grasas y carbohidratos.   Buenas fuentes: cereales integrales, frutos secos, setas
  (hongos, champiñones) y casi todos los alimentos. | 
| vitamina B6 (piridoxina)           | bueno127, 449 ! teóricamente puede ser bajo513 | bueno | La vitamina B6 es importante para el metabolismo de
  aminoácidos y hormonas, la síntesis de neurotransmisores y de hemoglobina, la
  conversión de glucógeno a glucosa en los músculos y la conversión de
  triptófano a niacina. Es especialmente importante para personas con diabetes,
  y para prevenir ataques al corazón y derrame cerebral. Buenas fuentes: plátanos (bananas), plátanos grandes
  (plátanos machos), alimentos de soja (soya), garbanzos, patatas (papas),
  espinaca, aguacates (paltas), batatas (camote, papa dulce,
  boniato), higos, levadura de cerveza, legumbres, zumo (jugo) de naranja,
  cereales integrales inclusive avena y arroz integral, germen de trigo,
  almendras, nueces, semillas de sésamo (ajonjolí), verduras verdes y alimentos
  enriquecidos con vitamina B6. | 
| folato (“Vitamina B9” no es el nombre correcto; forma
  sintética: ácido fólico.) | J consumo alto4, 212, 398, 449, 513   | ! falta479 | El folato es extremadamente importante para las mujeres
  que podrían quedar embarazadas, porque es fundamental para el feto al
  comienzo del embarazo. Se recomienda usar un suplemento de ácido fólico para
  todas las mujeres que podrían quedar embarazadas. El folato es importante
  para la síntesis de ADN y otras moléculas, y para bajar el nivel de
  homocisteína.74, 514   Buenas fuentes: muchos alimentos vegetales como espinaca,
  espárrago, aguacates (paltas), brócoli, legumbres incluyendo cacahuete
  (maní), copos (hojuelas) de levadura, alimentos enriquecidos con ácido
  fólico, y especialmente frutas y verduras crudas, porque el folato es
  inestable en el calor. | 
| vitamina B12 (cobalamina) | !!! falta es posible4, 127, 167, 358,  479,
  500, 575 J Los veganos mayores bien informados ya toman un
  suplemento y así podrían evitar daños a los nervios con más probabilidad que
  los no veganos. El estado de vitamina B12 es bueno en veganos que
  consumen suficiente “B12 añadida”.449 | J bueno ! falta en muchas personas mayores por absorción impedida216,
  363  ! En muchas partes de Latinoamérica una falta de B12 es
  relativamente común.60 En la India es muy común, también en
  no vegetarianos.216   | Es necesario consumir vitamina B12.   Buenas fuentes: suplementos o alimentos enriquecidos con
  suficientes cantidades de B12.   | 
| biotina (“Vitamina B7” no es el nombre correcto.) | J consumo alto | consumo probablemente adecuado | La biotina es importante para el metabolismo de grasas,
  carbohidratos y aminoácidos, y para la piel, el sistema nervioso, el sistema
  respiratorio, el sistema gastrointestinal y el sistema inmunológico.40,
  484   Buenas fuentes: especialmente los alimentos de soja
  (soya), pero también muchos otros alimentos, como legumbres, cereales
  integrales, avena, coliflor, setas (hongos, champiñones), cacahuete (maní),
  frutos secos, semillas y copos (hojuelas) de levadura. | 
 
Los minerales
| Minerales | Consumo en
  veganos (de promedio) | Consumo en
  omnívoros  (de promedio) | Consejos para veganos | 
| sodio | J menos  exceso449, 513 ! exceso es posible   | ! exceso | Solo se necesita una cantidad muy pequeña: aprox.
  500 mg de sodio (1,25 g de sal) al día. Se recomienda no comer más
  de una cucharadita de sal al día (aprox. 1500 mg de sodio o 3,75 g
  de sal). Los alimentos sin sal añadida ya contienen sodio. En muchas personas
  la sal de cocina (cloruro de sodio) puede aumentar la presión sanguínea, lo
  que aumenta el riesgo de ataque al corazón y derrame cerebral.572   El sodio es importante para los nervios y los músculos. | 
| cloruro | J Véase: sodio | Véase: sodio | El cloruro es parte de la sal de cocina, pero los
  alimentos sin sal añadida también lo contienen. Entre otros es importante
  para el ácido clorhídrico en el estómago, el sistema inmunológico y el
  transporte de CO2 en la sangre. | 
| potasio | J consumo alto4, 398,
  449, 513, 526 | ! consumo subóptimo | El potasio es importante para los nervios y los músculos y
  para la prevención de hipertensión y enfermedades del corazón.   Buenas fuentes: verduras, frutas, aguacates (paltas),
  legumbres, frutos secos, algas y muchos otros alimentos
  vegetales.   | 
| calcio | ! consumo puede ser bajo,67, 127 adecuado si se consume buenas fuentes de calcio449   | J a veces más alto ! consumo puede ser bajo, adecuado si se consuma buenas fuentes de calcio ! asociado con grasas saturadas | Consume alimentos ricos en calcio cada día. El calcio es importante para los huesos, dientes,
  músculos, nervios, la coagulación de la sangre y varias enzimas.   Buenas fuentes: alimentos enriquecidos con calcio, tofu
  con calcio, agua rica en calcio, berza común, grelos, col rizada
  (col crespa), pak choi, higos, naranjas y tortillas de maíz
  nixtamalizadas.  | 
| fósforo | bueno449 | bueno | El fósforo es importante para los huesos, es parte del
  ADN, y tiene muchas otras funciones en el cuerpo.   Buenas fuentes: muchos alimentos, especialmente legumbres. | 
| magnesio | J consumo alto212,
  398, 449, 479, 513, 523, 526 | ! consumo puede ser subóptimo | El magnesio es
  parte de los huesos y dientes. Es importante para la división celular,
  la síntesis de proteínas y de ARN, para los huesos, los músculos, los nervios
  y para la prevención de calambres y de ataque al corazón.   Buenas fuentes: frutos secos, legumbres y cereales
  integrales inclusive avena. | 
| hierro | J ningún  exceso de “hierro hemo” ! consumo bajo es posible.127, 167 Si se come legumbres regularmente, normalmente no es bajo.449 | ! exceso es posible ! consumo bajo es posible ! asociado con grasas saturadas   | Come legumbres con vitamina C. Una falta de hierro es poco
  común en los hombres. El hierro es importante para el transporte de oxígeno
  en la sangre, el almacenamiento de oxígeno en los músculos, la producción
  (transformación) de energía en las células y para el sistema inmunológico.   Buenas fuentes: legumbres, amaranto, quínoa, cereales
  integrales inclusive avena, frutos secos y semillas, germen de trigo,
  verduras verdes, frutas secas, sandía, higos y fresas (frutillas). | 
| zinc | ! consumo puede ser bajo4, 127, 167, 387,
  449, 479, 513     | J a veces más alto, consumo puede ser bajo ! asociado con grasas saturadas | El zinc es un antioxidante y es importante para la
  digestión, los huesos, el metabolismo de carbohidratos, el transporte de
  oxígeno, el sistema inmunológico y la protección del ADN.   Buenas fuentes: frutos secos, semillas y legumbres. | 
| selenio | ! consumo bajo4, 227, 230, 287, 317  consumo adecuado en Canadá, EE.UU. y Venezuela | J típicamente más alto ! consumo bajo es probable ! asociado con grasas saturadas | Come una nuez de Brasil al día.   El selenio es importante para el sistema antioxidativo, el
  sistema inmunológico y las hormonas tiroideas. | 
| cromo | J probablemente más alto | probablemente adecuado | El cromo es importante para niveles sanos de glucosa en la
  sangre. Por eso es probable que el cromo sea especialmente importante para
  personas con diabetes y para la prevención de diabetes.   Buenas fuentes: cereales integrales, germen de trigo,
  frutas y verduras, algunas especias, algunas cervezas, cocinar salsas acidas
  en ollas de acero inoxidable. | 
| fluoruro (“flúor”) (Es controvertido si es esencial.) | (!) | (!) | Usa una pasta dentífrica con fluoruro. El fluoruro es importante para la prevención de caries y
  quizás para la prevención de osteoporosis.546 En algunos
  países/algunas regiones se añade fluoruro al agua.546    Buena fuente para los dientes: pasta dentífrica con
  fluoruro. Buenas fuentes: agua (depende de la zona), té negro y té
  verde.75, 330, 508, 561 | 
| yodo | ! consumo muy bajo sin sal yodada ! exceso es posible del consumo de algas4, 128, 156,
  170, 269, 283, 287, 309, 315, 316, 444, 479, 500 | J típicamente más alto ! consumo bajo sin sal yodada | Usa un suplemento o sal yodada o come algas en moderación.
  El yodo es extremadamente importante para las mujeres embarazadas y los
  niños.   El yodo es importante para las hormonas tiroideas, que son
  importantes para el metabolismo de energía y el crecimiento. En el feto y los
  bebés el yodo es necesario para el metabolismo de proteínas en el cerebro. | 
| cobre | consumo alto212, 240 | bueno | El cobre es importante para muchas enzimas, entre otras
  enzimas antioxidativas y moléculas que tienen funciones en la coagulación y
  la circulación de la sangre.   Buenas fuentes: alimentos vegetales. | 
| manganeso | J consumo alto212, 240 | probablemente bueno | El manganeso es importante para la función de varias
  enzimas, entre otras para la síntesis de tejido conjuntivo, cartílago y
  huesos, para el metabolismo de carbohidratos y aminoácidos y en enzimas
  antioxidativas.   Buenas fuentes: alimentos vegetales. | 
| molibdeno | bueno | bueno | El molibdeno es importante para la función de varias
  enzimas.   Buenas fuentes: muchos alimentos. | 
| Mas minerales (no esenciales o probablemente no
  esenciales): vanadio, estaño, níquel, cobalto, boro, litio, silicio, arsénico
  y plomo | Los veganos probablemente consumen más vanadio, níquel,
  boro y silicio y posiblemente menos litio. | - | - Fuentes de vanadio: frutos secos, legumbres, frutas y
  verduras - Fuentes de estaño: muchos alimentos (Evita jarras hechas
  de estaño.) - Fuentes de níquel: cacao (cocoa), legumbres, té, avena,
  frutos secos y muchos alimentos - El cobalto es parte de la vitamina B12. El cuerpo
  humano no puede usar cobalto. Las bacterias que producen vitamina B12
  necesitan cobalto para producir vitamina B12. - Fuentes de boro: tomates, peras, manzanas, soja (soya) y
  muchos otros alimentos - Fuentes de litio: cereales y muchos alimentos - Fuentes de silicio: muchos alimentos (El silicio
  hipotéticamente podría tener un rol en la prevención de enfermedades
  cardiovasculares.) - El arsénico probablemente no tiene funciones en el
  cuerpo humano. Cantidades altas son tóxicas.563 Fuentes altas
  en arsénico son peces del mar, mariscos y arroz. Por eso el consumo de
  arsénico es más alto por ejemplo en Japón. - El plomo probablemente no tiene funciones en el cuerpo
  humano. Es tóxico en cantidades altas. Los tubos de agua hechos con plomo y
  la carne de venado cazado con munición de plomo pueden ser fuentes de plomo. | 
 
Fitonutrientes (fitoquímicos)
| 
 | Consumo en
  veganos  (de promedio) | Consumo en
  omnívoros   (de promedio) | Consejos para
  veganos | 
| Fitonutrientes (por ejemplo isoflavonas de soja (soya), beta-caroteno, licopeno,
  luteína, glucosinolatos, fitoesteroles, aliina, fitatos etc.) | J consumo
  alto72, 342, 526 | ! consumo bajo (con la excepción de fitonutrientes del café) | Un consumo alto de diversos fitonutrientes puede contribuir a la prevención de diversas enfermedades crónicas.3, 87, 91, 137, 298, 560, 572, 584 Buenas fuentes: frutas y zumo (jugo) de frutas,
  verduras, alimentos de soja (soya) y otras legumbres, café, té negro, té
  verde, frutos secos, aceites prensados en frío y todos los
  alimentos vegetales poco procesados.72 | 
13
Plato vegano
 
Variedad de alimentos
Recomiendo consumir
una gran variedad de frutas, verduras, cereales, legumbres, frutos secos137,
584 y semillas, y además de setas (hongos, champiñones), hierbas y
especias.572 Esto no quiere decir, que uno debe comer un tipo de
cereal o fruto seco distinto cada día, más bien significa conseguir una dieta,
que por lo general sea bastante variada. Una dieta variada tiene la ventaja de
suministrar una variedad más amplia de nutrientes esenciales y nutrientes no
esenciales (como fitonutrientes). Pero además contiene una diversidad
más amplia de sustancias no deseadas (“toxinas”). Esta diversidad es buena de
cierta manera, ya que no es posible evitar todas las sustancias no deseadas, y
con una diversidad alta se evita un exceso de cada una de estas sustancias. Si
no hay exceso, no hay toxicidad, porque el cuerpo puede eliminarlas mejor. Estas sustancias son
por ejemplo metales pesados (como arsénico, cadmio o plomo), residuos de
pesticidas, y otras moléculas artificiales no deseadas (como ignifugantes o
ftalatos483, 524), así como “toxinas” naturales (como aflatoxinas y
otras micotoxinas563).
Es posible que
consumir algas marinas tenga efectos beneficiosos para la prevención de
enfermedades, pero actualmente esta teoría todavía está en controversia.63,
93, 106, 113, 367, 489, 492, 516 La dieta tradicional de Okinawa, por lo
menos, que se considera una dieta muy sana, incluye el consumo regular de
algas. El Ministerio de Salud en Japón recomienda consumir aproximadamente 30
diferentes tipos de alimentos cada día.572     
Grasas saludables 
Recomiendo usar aceite de oliva virgen extra u otros
aceites prensados en frío para el consumo en crudo (en ensaladas, mayonesas
veganas, etc.) y usar aceite refinado para cocinar, hornear y freír. Los
aceites refinados contienen menos fitonutrientes saludables, pero a la vez son
más estables y contienen menos sustancias que pueden volverse dañinas a la
salud cuando uno los calienta. Los aceites refinados casi carecen de sabor y
color propio.
Para cocinar, hornear (bizcochos, lasaña, pizza,
etc.) y freír recomiendo usar aceite de oliva refinada o aceite de colza
(canola) refinada. Es bueno comer alimentos ricos en el ácido oleico
(“omega-9”, que no es un nutriente esencial) como aguacates (paltas), aceitunas
o aceite de oliva, cacahuetes (maní), almendras, avellanas, macadamias o
anacardos (castañas de cajú, nueces de la India).129,
476, 572 
Recomiendo obtener los ácidos grasos LA (omega-6)
principalmente de alimentos “integrales”, como semillas de girasol, semillas de
sésamo (ajonjolí) o tahini y pipas de calabaza, y recomiendo minimizar el uso
de aceite de girasol (excepto si dice alto oleico), aceite de soja (soya),
aceite de alazor (cártamo) y aceite de semillas de algodón, los cuales
contienen mucho LA. Los ácidos grasos LA también son saludables, y por esto no
se recomienda minimizar el consumo de LA al máximo. 
Es mejor minimizar el uso de aceite de coco y aceite
de palma, ya que contienen muchos ácidos grasos saturados, y evitar las grasas
hidrogenadas por completo.129, 476, 554
Suplementos
Si
eliges obtener la vitamina B12 de alimentos enriquecidos, asegúrate de consumir
una cantidad suficiente de B12. Personalmente recomiendo usar un suplemento de
B12. Si no puedes acordarte de tomar tu suplemento de B12, probablemente ya va
siendo hora de tomar un suplemento con una cantidad alta de B12. Puedes obtener
calcio de los alimentos sugeridos, incluyendo alimentos enriquecidos. Si tomas
mucho sol, probablemente no necesites un suplemento de vitamina D, pero
podrías hacerte un análisis de sangre de vitamina D (25-OH-D) para
asegurarte. Además recomiendo un suplemento de yodo como la mejor opción,
aunque la sal yodada o algas también son opciones posibles. Sugiero incluir una
variedad de alimentos ricos en el ácido graso omega-3 ALA (lino/linaza, chía,
cáñamo, nueces o aceite de colza/canola) en tu dieta. Durante el embarazo,
recomendaría un suplemento multivitamínico prenatal vegano, y opcionalmente un
suplemento de DHA. 
Superfoods (superalimentos)
¿Existe
de verdad algo como “superfoods”? Se puede responder de dos maneras: 1) No. O
bien 2), sí, todas las frutas, verduras y legumbres así como todos los cereales
integrales y frutos secos lo son. Además, especialmente recomiendo comer ajo,562,
563 cebollas, jengibre, cacao (cocoa), canela, cúrcuma, ají (chile), cítricos
y verduras crucíferas (como brócoli).3, 211, 298, 560, 572 
La
“canela de Ceilán” (Cinnamomum verum)
es preferible a la “canela de la China” (Cinnamomum
cassia) que es más barata pero contiene mucha cumarina, lo que
probablemente no es bueno para el hígado. 
Bebidas 
Minimiza
las bebidas con mucho azúcar, como bebidas gaseosas. Bebe cantidades
suficientes de agua. El té y café son bebidas saludables para adultos, pero
recomiendo evitarlos durante las comidas.179, 563, 572 Minimiza el
consumo de café durante el embarazo (no más de dos tazas al día). Evita el café
si tienes la presión sanguínea alta. Evita beber el mate (hierba mate) de
manera tradicional, muy caliente de una pajita de metal, ya que puede aumentar
el riesgo de cáncer de esófago.563 
Alergias 
Si
tienes varias alergias alimenticias, recomiendo consultar a un
dietista-nutricionista especializado en dietas veganas que te pueda ayudar a
optimizar tu dieta.
“Charlatanes” versus
“expertos adecuados”
Asegúrate
bien de la veracidad y la actualidad de la información que recibes sobre
nutrición vegana y sobre nutrición en general. Vuelve a revisar los datos que
te ofrezcan. Compáralos con las recomendaciones oficiales de instituciones
acreditadas como la Harvard School of
Public Health o los National
Institutes of Health (ambos EE.UU.), que también ofrecen información en
español. Cuídate de charlatanes y de consejos sobre nutrición de médicos o
deportistas famosos. Pregúntate si esta persona de verdad es experta en el área
de nutrición y además de nutrición vegana. Un error extremadamente común es
asumir que los médicos pueden ofrecer buenas recomendaciones con respecto a la
nutrición. Y es un error peliagudo, porque lo que han estudiado los médicos y
lo que es su área de competencia (“la medicina”), normalmente no coincide con
cómo se define el concepto más extenso de la medicina. La palabra “medicina” se
puede definir como “la ciencia y práctica de la diagnosis, el tratamiento y la
prevención de enfermedades”. Pero en realidad el trabajo y la pericia de los
médicos de familia se enfocan a, 1) la diagnosis de enfermedades, y, 2) el
tratamiento de enfermedades con medicamentos, y además, 3) a la prevención de
enfermedades con vacunas. 
Sin
embargo, especialmente el área de la prevención va mucho más allá de las
vacunas. Se centra especialmente en los factores de estilo de vida, incluyendo
la dieta, el deporte, el bienestar psicológico, no fumar, evitar un exceso de
alcohol, etc. El tratamiento de enfermedades en muchos casos también debería
incluir cambios en el estilo de vida, incluyendo cambios en la dieta. En estas
áreas los médicos, por lo general, no
son expertos. Claro que es posible que haya un médico que sepa mucho sobre
nutrición vegana porque le interese este tema. Y los médicos tienen la ventaja
de que saben mucho sobre la fisiología humana. Pero también es posible que haya
un panadero o un artista o un camarero que sepa mucho sobre nutrición vegana,
incluso mucho más que un médico. Ten en cuenta que la mayoría de los
dietistas-nutricionistas, aunque son expertos en el área de nutrición, no son
expertos en el área de nutrición vegana. Algunos de mis amigos son
dietistas-nutricionistas, y a la vez son veganos, pero al mismo tiempo las
dietas veganas no son su interés primario en el área de nutrición. Y por eso en
realidad no son expertos en nutrición vegana. Un experto en nutrición vegana,
1) tiene un buen entendimiento de cómo funciona la fisiología de la nutrición
en el cuerpo humano, y, 2) ha investigado y sigue investigando el tema de la
nutrición vegana y los estudios actuales en el área a fondo.  
Otro
error es asumir que una persona con un título de doctor siempre es un médico.
Parece que algunos autores se aprovechan de este malentendido que les da un
aura de autoridad en el área de “todo lo que está relacionado con la salud”.
Incluso hay casos de “doctores” supuestos, que en realidad no tienen un
doctorado ni en literatura ni en geología ni en medicina. Si tienes dudas
serias, pregúntale en que universidad obtuvo su doctorado, y escribe un correo
a la universidad.   
14
Dientes veganos
Muchos
alimentos, aunque sean saludables, contienen ácidos y azúcares u otros
carbohidratos que podrían dañar los dientes.189, 297, 506 Esto no
significa que debamos evitar estos alimentos. Pero sí sería ideal saber algunas
cosas para proteger nuestra dentadura.
Un
diente tiene tres “capas”. La capa exterior y visible es el esmalte blanco, que
es la sustancia más dura del cuerpo humano. La capa intermedia, la dentina, es
menos dura. Y la capa en el interior es la pulpa, en la cual hay nervios y
vasos sanguíneos.
La
caries se produce cuando el esmalte se daña, bien sea en una o varias partes.
Es una brecha en el diente, que puede llegar hasta la pulpa. La destrucción del
esmalte es prácticamente irreversible, y la causa de esta destrucción son los
ácidos. Los más relevantes tienen dos fuentes: 1) alimentos ácidos, como, por
ejemplo, naranjas o bayas (berries); y, 2) ciertas bacterias que producen
ácidos, siendo el factor más importante para el desarrollo de la caries. De
hecho la caries es considerada una enfermedad infecciosa, porque sin estas
bacterias no podría generarse. La caries habitualmente surge en el espacio
interdental, cerca de la encía y en las fisuras de los dientes. Por ello,
comúnmente, muchos dentistas rellenan y alisan las fisuras. 
Además
de la caries hay, al menos, tres problemas muy frecuentes: la erosión,189,
297, 506 la abrasión y la periodontitis. La erosión es un “daño químico”
causado también por ácidos y resulta, principalmente, del consumo de alimentos
con alta acidez, así como de cepillar los dientes inmediatamente o demasiado
pronto tras la ingesta de estos. También ocurre, más severamente, en personas
con bulimia nerviosa, ya que el ácido del estómago llega a la boca
frecuentemente. La abrasión es un “daño mecánico” y resulta del hábito
inconsciente de apretar los dientes (bruxismo). La periodontitis tiene varias
causas complejas. Una dieta vegana saludable y una buena higiene dental ayudan
a minimizar el riesgo de ésta. Además, la salud dental también podría ser
importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares, aunque, de
momento, solo existe evidencia limitada de una asociación causal.95, 176,
396
Las diez reglas para
proteger los dientes
1)
Enjuágate la boca con agua antes de cepillarte los dientes, especialmente si
has comido o bebido algo ácido previamente. Alimentos ácidos son, por ejemplo,
frutas, especialmente bayas (berries) y cítricos, como naranjas, pomelos o
limones, y además chucrut, zumo (jugo) de frutas, zumo de verduras, vino,
vinagre y refrescos como, por ejemplo, la Coca-Cola.
Si bebes mucho té con azúcar, también bebe agua después.
2)
Después de comer frutas secas, bayas (berries) o alimentos altos en azúcar
puedes empezar por “limpiar” tus dientes bebiendo agua o leche vegetal, o
masticando pan integral, verduras crudas (por ejemplo una zanahoria), frutos
secos, semillas, tofu o cualquier otro alimento que no sea ni dulce ni pegajoso
a los dientes. 
3)
Usa una pasta dentífrica con fluoruro. El fluoruro endurece el esmalte y lo
hace más resistente a ácidos. Además, inhibe las enzimas de las bacterias. Si
ya tienes dientes muy sensibles (esmalte dañado) usa un gel de fluoruro
específico para personas con sensibilidad dental semanalmente.508, 594  
4)
Usa hilo dental (“seda” dental) cada día. 
5)
Cepillate los dientes suavemente, ejerciendo muy poca presión. Una presión alta
puede dañar la encía irreversiblemente. La encía es, por así decirlo, como una
cinta tirante: un cepillado muy fuerte puede causar pequeños cortes y hacer que
se retraiga. 
6)
Usa un cepillo de dientes con “cerdas” blandas y de plástico. Evita aquellos de
cerdas “naturales”.
7)
Después del cepillado de los dientes, límpiate la lengua. 
8)
Visita a un dentista regularmente. Elige uno con interés en la salud de sus
pacientes, no solo en el dinero. 
 9) Si tienes bruxismo usa una férula dental
mientras duermes. 
10) Asegúrate de obtener suficiente calcio y vitamina D. En el caso de los niños, a menudo, se recomienda usar pastillas de fluoruro.546 Pregúntale a tu dentista o médico, ya que esta recomendación depende de la cantidad de fluoruro que hay en el agua de tu zona. En algunas regiones el agua del grifo es fortificada con fluoruro, y ciertas variedades de aguas naturalmente tienen un alto contenido de fluoruro debido a sus características geológicas.196, 546 Es importante evitar un exceso de fluoruro.546, 561
15
Efectos en la salud
Ventajas para la salud
Claro que no todos
los alimentos veganos son saludables. Pero hay algunas características comunes
de las dietas veganas que pueden disminuir el riesgo de varias enfermedades
crónicas. 
Posibles características ventajosas de las dietas veganas337
| Características comunes de dietas veganas: 
 | Disminuye el riesgo de: | 
| menos ácidos grasos saturados129, 167, 275, 387, 449, 478, 523 | ataque al corazón, cálculos biliares179 | 
| prácticamente nada de ácido araquidónico129, 449, 523 | artritis reumatoide e inflamación por lo general, hipertensión y
  quizás ataque al corazón, diabetes y algunos tipos de cáncer129, 513 | 
| posiblemente menos ácidos grasos trans449, 523 | ataque al corazón, derrame cerebral, cálculos biliares179 | 
| prácticamente nada de colesterol129, 167, 260 | ataque al corazón, derrame cerebral, cálculos biliares179 | 
| nada de grasas de origen animal | posiblemente cáncer de colon562 | 
| más proteínas vegetales157, 449 | hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedades de los riñones
  inclusive cálculos renales157, 332 | 
| 0 % de proteína de origen animal | obesidad, diabetes y posiblemente algunos tipos de cáncer157, 167, 212, 332, 513 | 
| menos exceso de calorías que resulta en menos sobrepeso167,
  449, 478  | obesidad, diabetes, ataque al corazón, cáncer de colon, cáncer de
  mama, cáncer de vesícula biliar, cáncer de riñones, cáncer de hígado, cáncer
  de esófago, cáncer de ovarios, cáncer de páncreas, cáncer de próstata, cáncer
  de estomago, cáncer de útero,563 cálculos biliares179   | 
| muchas más fibras167, 275, 449, 523 | obesidad, estreñimiento, hemorroides, diabetes, ataque al corazón,
  cáncer de colon, hipertensión, enfermedad diverticular, cálculos biliares167,
  173, 179, 294, 443, 562, 563 | 
| Características comunes de dietas veganas: 
 | Disminuye el riesgo de: | 
| más soja (soya)449, 513, 523 
 | posiblemente cáncer de próstata, ataque al corazón y posiblemente
  piel saludable211, 256, 513  | 
| más soja (soya) durante la niñez y adolescencia | cáncer de mama355, 537, 557 | 
| más legumbres | ataque al corazón9, 41 | 
| más frutos secos | ataque al corazón, diabetes, y quizás hipertensión, cáncer e
  inflamación137, 454, 584 | 
| muchas verduras (excluyendo las patatas/papas) | hipertensión, cáncer de colon, cáncer de la boca y de la garganta490,
  562, 563 | 
| muchas frutas  | hipertensión, cáncer de la boca y de la garganta, cáncer de pulmón490,
  563  | 
| más cereales integrales y menos azúcar | hipertensión, diabetes, ataque al corazón y cáncer96 | 
| posiblemente más ajo | posiblemente cáncer de colon562 | 
| hierro 100 % vegetal  | hipertensión, diabetes y posiblemente ataque al corazón y cáncer513, 528  | 
| nada de carne | gota, obesidad,
  hipertensión, ataque al corazón, algunos tipos de cáncer157, 449 | 
| nada de carne roja 
 | cáncer de colon y posiblemente cáncer de mama, cáncer de vejiga y
  diabetes157,
  562, 563 | 
| nada de carne procesada | cáncer de colon, cáncer de estomago562, 563 | 
| nada de pescado del mar y por eso menos mercurio y menos policlorobifenilos
  (PCB)408, 409  | posiblemente daños al sistema nervioso408 | 
| nada de lácteos | posiblemente cáncer de próstata331, 513 | 
| nada de las hormonas naturalmente presentes en la leche de vaca | menos acné289, 302, 532 | 
| más vitamina C398, 449 | catarata y posiblemente ataque al corazón y cáncer21, 23 | 
| más beta-caroteno449, 523 | piel sana, posiblemente ataque al corazón y cáncer  | 
| más folato398, 449 | posiblemente ataque al corazón y cáncer posiblemente cáncer de colon562 | 
| más antioxidantes307, 398, 443, 513 | ataque al corazón, cáncer y enfermedades de los riñones,
  posiblemente cáncer307, 513 | 
| más fitonutrientes443 | posiblemente ataque al corazón y cáncer3, 211, 257, 298, 560 | 
| seguir una dieta vegana bien planeada, que evita deficiencias de
  nutrientes y que incluye todas las cualidades mencionadas arriba (en esta
  tabla)  | las ventajas mencionadas arriba, posiblemente depresión402 | 
Posibles desventajas de
las dietas veganas
Las posibles desventajas de las dietas veganas
pueden ser un consumo más alto de cadmio160, 284, 349, 388, 590 y de
pesticidas.48 El cadmio en el medio ambiente, en contraste con el
mercurio, viene principalmente de la contaminación industrial.434 No
hay evidencias que un consumo más alto de cadmio en el contexto de una dieta
vegana saludable tiene consecuencias negativas para la salud, y un consumo de
suficientes cantidades de calcio, hierro y zinc posiblemente pueden disminuir
la absorción de cadmio en el intestino.160 Un consumo más alto de
frutas y verduras está asociado con un consumo más alto de residuos de
pesticidas, y, por lo general, los veganos cumplen más con un consumo alto de frutas
y verduras según las recomendaciones oficiales. Los alimentos de cultivo biológico normalmente
contienen menos residuos de pesticidas, lo que resulta en un consumo más bajo
de estos residuos.48 Por eso los alimentos de cultivo biológico
probablemente son preferibles, aunque no se conoce la relevancia de estos
niveles de residuos de pesticidas en el cuerpo humano. Es más importante comer
muchas frutas y verduras, y no se recomienda reducir el consumo de ellas con la
intención de consumir menos residuos de pesticidas.   
Si no se presta atención a los diez nutrientes
mencionados en los capítulos 1 hasta 10, el riesgo de una deficiencia o un
consumo subóptimo es más alto, lo que, claro, es una desventaja. Una dieta
vegana bien planificada, que incluye buenas fuentes de estos nutrientes, no
resultará en un riesgo mayor de deficiencias de estos nutrientes. 
Ventajas con respecto a la prevención de enfermedades
Las dietas veganas bien planeadas disminuyen el riesgo de:
-
estreñimiento
-
obesidad6, 23, 141, 154, 443, 449
-
diabetes23, 141, 157, 304, 332, 443, 448
-
hipertensión4, 6, 443, 582
-
síndrome metabólico23, 443, 528 
-
ataque al corazón6, 23, 141, 169, 206, 209, 290, 443, 478, 555
-
algunos tipos de cáncer22, 23, 141, 275, 419, 443, 512 
- enfermedad diverticular23
-
artrosis (osteoartritis)23
-
enfermedades inflamatorias513
-
cálculos renales23
-
cálculos biliares179
-
catarata21 
-
probablemente acné289, 302, 532
- y
hipotéticamente depresión402
Además es hipotéticamente posible que las dietas
veganas bien planeadas ayuden en reducir el tiempo de recuperación en los
deportistas.306 
“Bien planeadas” significa evitar deficiencias de
nutrientes y a la vez centrar la dieta cotidiana en alimentos saludables como
frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y frutos secos. Ten en cuenta
que estas ventajas mencionadas arriba se observaron en veganos sin dietas
100 % optimizadas,127, 194 pero que estas ventajas tampoco
ofrecen una protección completa de enfermedades. 
Basada
en las evidencias existentes limitadas parece que las personas vegetarianas y
veganas, así como las personas que comen pocas cantidades de carne
(“semi-vegetarianos”), de promedio viven más tiempo en comparación con la
población general, aproximadamente algunos años más.23, 345
Desventajas con respecto
a la prevención de enfermedades
Las
dietas veganas no están asociadas con un riesgo más alto de alguna enfermedad,
aunque sí es probable que los veganos que no consumen suficiente calcio tienen
un riesgo más alto de fracturas de huesos.24 Además una deficiencia
de un nutriente, como la vitamina B12, vitamina D o yodo, puede derivar en una
enfermedad.
16
Efectos en el medio ambiente
Ventajas para el medio ambiente 
Según
la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) las dietas sostenibles son las dietas que minimizan el impacto
negativo al medio ambiente, protegen la biodiversidad de los ecosistemas y
contribuyen a la seguridad alimentaria actual y futura.30 Ten en
cuenta que los efectos producidos sobre el medio ambiente repercuten
directamente sobre los animales, los que viven en la naturaleza.   
Las
dietas veganas, por lo general, tienen algunas ventajas en comparación con las
dietas no vegetarianas.
Las
dietas veganas/los estilos de vida veganos…
- …
no utilizan peces del mar directamente, ni requieren peces del mar para la
alimentación de peces en 
piscifactorías o para la
alimentación de animales de granja.136, 262, 389, 409 Así
contribuyen al mantenimiento de ecosistemas marinos estables.  
- …
minimizan los impactos negativos al medio ambiente como la toxicidad, la
acidificación, la eutrofización, la 
erosión del suelo, la desertización
y la deforestación.30, 37, 162  
- …
requieren menor cantidad de emisiones de gases invernaderos.30, 64, 158, 398, 477, 503, 569 
- …
necesitan menor superficie de tierras agrícolas.30, 158 
- …
para producir los alimentos se requieren menos combustibles fósiles y otras
fuentes de energía.30, 341
- …
requieren menos agua.30, 341
- …
requieren menos pesticidas y menos fertilizantes (abono).341
- …
contribuyen a la protección de la biodiversidad de los ecosistemas terrestres.30 
- …
conservan y optimizan los recursos naturales.30
- …
no contribuyen a la contaminación del agua con medicamentos, que se usan en
granjas y piscifactorías.
- …
no contribuyen a la contaminación del agua con sustancias dañinas, que se usan
en las curtidurías (tenerías).434
Por
lo general las dietas veganas no tienen desventajas para el medio ambiente en
comparación con las dietas no vegetarianas. 
17 Efectos en
la sociedad
Ventajas para la sociedad:
Las
dietas veganas/los estilos de vida veganos…
- …
optimizan los recursos humanos,30
porque no requieren la producción de cantidades enormes de alimentos 
para animales de granja.
- …
pueden contribuir a la seguridad alimentaria, actual y futura, porque promueven
la reducción del 
desperdicio de alimentos, de la que
consta de la producción de alimentos para animales de granja.30
- …
contribuyen a minimizar la propagación de enfermedades zoonoticas, causadas por
agentes como SARS, 
EBE (BSE), virus Nipah, virus
Junín, virus Machupo, virus Guanarito, virus Sabia, Streptococcus suis y virus de gripe (influenza).44, 200, 202,
264
- …
no requieren el uso de antibióticos en las granjas y piscifactorías, y así contribuyen
a minimizar el desarrollo 
de resistencia antibiótica.13,
73, 145, 148, 200, 201, 202
- …
contribuyen a la higiene de los alimentos, porque minimizan la propagación de
bacterias patogénicas, como 
Salmonella, Campylobacter, Yersinia enterocolitica, Listeria
monocytogenes, SARM (MRSA), Toxoplasma
gondii y Clostridium botulinum.145,
162, 202, 203, 218, 305, 325, 497, 509, 585
- …
no contribuyen a la explotación de los trabajadores en las curtidurías
(tenerías) que usan sustancias dañinas 
para su salud (cromo entre otras).361, 374, 413, 434, 438, 439,
440, 487 
- …
no contribuyen a la esclavitud de humanos en granjas de ganado en la selva
amazónica, en Brasil, Paraguay y 
Bolivia, o en granjas de gambas
(langostinos, camarones) o en la industria pesquera en países como Tailandia,
Birmania o Bangladesh, aunque sí existen condiciones de trabajo parecidas a la
esclavitud en la producción de alimentos vegetales como nueces de Brasil en
Bolivia o cacao en algunos países africanos.245, 246, 541, 542 
- …
no contribuyen a la explotación de trabajadores en los mataderos.26, 232, 265, 328, 375, 381,
433
- …
pueden reducir los costos de la asistencia médica para la sociedad.503,
530
-
…, implementadas a escala grande, pueden ahorrar miles de millones de dólares
por las razones mencionadas 
arriba.503 
- …
promueven una “nueva” ética que rechaza la idea, que es justificable matar a más
de 70 mil millones de 
animales terrestres en mataderos
cada año, y matar a muchos animales más que provienen del océano.165
18
Efectos en los animales
Nosotros, como comunidad global de humanos, matamos
a aproximadamente 70 mil millones de animales terrestres cada año. De los
cuales aprox. 62 mil millones son pollos.165
Teniendo en cuenta que los animales pequeños
“suministran” menos carne que los grandes, se mata a un mayor número de los
primeros para poder obtener la misma cantidad de carne. Ante esto, una de las
metas más importantes es promover la abstinencia del consumo de carne de pollos
(y de otros animales pequeños) con el objetivo de reducir el sufrimiento
minimizando el número de animales que mueren en mataderos.   
Cada año se matan (cifras globales):165
Total (animales terrestres): 70 mil millones 
Pollos: 62 mil millones 
Patos: 2,9 mil millones
Cerdos: 1,5 mil millones
Conejos: 1,1 mil millones 
Gansos: 700 millones
Pavos: 600 millones
Ovejas: 500 millones
Cabras: 400 millones
Vacunos: 300 millones
Total
(peces del mar): ~1 billón (10^12) 
Anchoveta
peruana: ~200 mil millones163, 164, 247
Información
solo en toneladas:
Piscifactorías
(peces): 50 millones toneladas164
Peces
capturados en lagos o ríos: ~12 millones toneladas164
19
¿Qué es la evidencia?
Según
uno de mis libros favoritos, el Oxford
Dictionary of English, las evidencias son los datos disponibles que indican
si una creencia o teoría es correcta. Uso la palabra evidencia con este
sentido. “Evidencia” no significa que una teoría es 100 % comprobada, sino
que los datos que tenemos indican algo.
Por
otro lado, la creencia es aceptar que algo es verdad, especialmente sin prueba.
Quizás elegimos creer que “no necesitamos suplementos” o que “no tenemos que
prestarle atención a la vitamina B12” o que “una dieta vegana nos hace
impermeable a todas las enfermedades”. Y quizás estas son buenas fantasías,
pero no hay evidencia para estas teorías. No ayuda a la salud de los veganos
promover “información” la cual está basada en una fantasía o creencia en el
tema de nutrición vegana.263 Necesitamos información basada en
evidencia y actualizada. Información errónea y falta de información pueden
causar mucho sufrimiento a los veganos. No es alarmista decir que un bebé (o
adulto) con deficiencia de vitamina B12 podría acabar con daños
irreversibles al cerebro o la médula espinal, porque, desafortunadamente, sí
hay evidencia de esto. 
La
evidencia en el área de las ciencias nutricionales apoya las dietas veganas y
confirma que, 1) es posible ser vegano sin tener deficiencias de nutrientes, y,
2) que una dieta vegana bien planeada puede tener muchas ventajas para la
salud. 
Evidencia 
La
evidencia científica se encuentra en los resultados de estudios científicos
publicados en revistas científicas. Es útil saber por lo menos dos cosas sobre
los estudios científicos: 1) Hay diferentes tipos de estudios en el área de
nutrición, y, 2), y esto se olvida a veces, la evidencia científica tiene
ciertos límites, porque el número de estudios es limitado. Y a veces nos
quedamos con solo nuestra experiencia, nuestras presunciones, sin mucha
evidencia.
Diferentes tipos de estudios
Aunque
hay más tipos, me parece útil conocer los dos “mejores” tipos de estudios de
nutrición: 1) Los estudios de cohortes prospectivos y, 2) los estudios de
intervención. Ellos pueden darnos la información más precisa sobre los efectos
de las dietas veganas para la salud. 
1)
Los estudios de cohortes, como sugiere el nombre, se efectúa con miles de
personas, y funcionan así: Se recluta miles de participantes. Se los agrupa,
por ejemplo en no veganos y veganos. Se observa que sucede con ellos, por
ejemplo, el grupo que desarrolle más enfermedades. Típicamente es necesario
ajustar los resultados estadísticamente por factores no dietéticos, como, por
ejemplo, fumar, hacer deporte o antecedencia étnica. Los estudios de cohortes
duran muchos años o incluso décadas. Los resultados de estudios de cohortes no
se consideran evidencia concluyente de una relación de causa efecto, sino se
consideran “casi evidencia”, por ejemplo evidencia de una relación entre una
dieta vegana (causa) y un riesgo menor de diabetes (efecto). Ten en cuenta que
en los estudios de nutrición el término “veganos” muchas veces se refiere no
solo a las personas veganas, sino también a las casi veganas. En cualquier
caso, en lo que respecta a los efectos para la salud probablemente es adecuado
considerar por igual ambos casos.   
Hasta
el momento existen dos grandes estudios de cohortes en el mundo que incluyen
miles de veganos: el estudio EPIC-Oxford en Inglaterra y el estudio AHS-2 en
EE.UU. y Canadá. El estudio EPIC (European
Prospective Investigation into Cancer and Nutrition) es un estudio
multicéntrico, que también incluye cohortes en España, pero la cohorte de
Oxford es especial, porque reclutaron muchos veganos, vegetarianos y no
vegetarianos conscientes de la salud, con el fin de comparar las diferencias
entre ellos. El estudio AHS-2 (Adventist
Health Study 2) es un estudio con adventistas del Séptimo Día. Ellos por lo
general tienen un estilo de vida más sano en comparación con la población
general. Casi no fuman ni beben alcohol y tienen un porcentaje de vegetarianos
y veganos muy alto. EPIC-Oxford contiene más de 2000 veganos y AHS-2 contiene
más de 5000 veganos.22, 72 
2)
Los estudios de intervención normalmente consisten en dos grupos, un grupo de
intervención y un grupo de control. Por ejemplo se divide de manera aleatoria a
cien diabéticos en dos grupos de cincuenta. Significa que se ha echado a
suertes para agruparlos. Un grupo sigue, por ejemplo, una dieta vegana muy saludable
(grupo intervención). Y el otro grupo sigue una dieta que típicamente se
recomienda para los diabéticos (grupo control). Se observa qué grupo va mejor.
Los estudios de intervención duran semanas, meses o incluso años. Es el único
tipo de estudios que de verdad puede mostrar una relación de causa efecto. El
problema es que es muy difícil hacer intervenciones de larga duración en el
área de nutrición. Es casi imposible decirles a, por ejemplo, cien personas,
que deberían echarlo a suertes y hacerse veganos, o no, por algunos años o
décadas. Casi nadie lo haría. 
Otro
problema es que normalmente los estudios de intervención deberían usar un
placebo en el grupo control. Esto se puede hacer fácilmente con suplementos o
medicamentos. Pero casi no se puede crear placebos para alimentos o incluso
dietas. Los participantes pueden darse cuenta, si están siguiendo una dieta
vegana o no, claro.       
Otro
tipo de estudios en el área de nutrición son los estudios de correlaciones. Una
correlación es una relación entre dos factores, como por ejemplo entre una
dieta vegana y el cáncer. Es importante entender que una correlación no es lo
mismo que una relación de causa efecto. Hay por ejemplo un estudio que muestra
una correlación entre el número de tiendas de Ikea y el número de ganadores del Premio Nobel en diferentes países.347
Los resultados muestran que los países con más tiendas de Ikea tienen más ganadores de premios
Nobel, y es estadísticamente significante. Pero esto no significa que las
tiendas de Ikea son la causa de
recibir un premio Nobel, ni que todos los ganadores de un Premio Nobel suelen
abrir tiendas de Ikea o suelen
comprar muchos muebles allí. 
Lo
mismo sucede con los estudios de correlaciones sobre, por ejemplo, las dietas
veganas y el cáncer. Una correlación todavía no es una relación de causa
efecto. Menos casos de cáncer en el grupo de los veganos podría significar que
los participantes veganos en el estudio fumaron menos, hicieron más deporte,
bebieron menos alcohol, tenían menos sobrepeso (aunque esto puede ser un efecto
de la dieta vegana misma) o simplemente son más jóvenes. En algunos tipos de
estudios de correlaciones (“estudios ecológicos”) se obtiene la información
sobre la “dieta” de estadísticas agrarias, no directamente de las personas, lo
que es muy impreciso. Es aún más impreciso si no tenemos estudios con veganos,
sino con, por ejemplo, personas que comen poca carne. Un estudio de
correlaciones que muestra que décadas atrás en China había personas que comían
pocas cantidades de carne y que en esa población había poca probabilidad de
tener cáncer, no significa que los veganos hoy, en Europa, o en Latinoamérica,
o en China, van a tener menos probabilidad de tener cáncer. Este tipo de
estudio no puede mostrar ninguna relación de causa efecto, porque hay
“archimillones” de factores no dietéticos que podrían haber influido en los
resultados. 
Citación selectiva
Muchas
veces los resultados de los estudios con respecto a un tema son
contradictorios. Por ejemplo, hay 30 estudios sobre algún tema, y de ellos 28
estudios dicen que no hay ningún efecto, uno dice que hay un efecto positivo, y
el estudio restante dice que hay un efecto negativo. Una evaluación de la
evidencia debe incluir y evaluar todos los 30 estudios. Si nos imaginamos que
los 30 estudios todos tienen la misma calidad, concluiríamos que es muy
probable que no haya ningún efecto.   
Pero,
si tenemos un interés en promover un efecto positivo, podríamos citar solo el
estudio que muestra un efecto positivo. Si, por otro lado, tenemos un interés
en promover un efecto negativo, podríamos citar solo el estudio con el efecto
negativo. Esto se llama “citación selectiva”, con lo cual ocultamos todos los
otros estudios, lo que nuestro público no sabe. De esta manera podemos
engañarlos. 
Experiencia
La
experiencia no constituye evidencia científica, pero tampoco es completamente
inútil. Antes del descubrimiento de las vitaminas, si alguien tenía una
deficiencia de una vitamina, era real, aunque no había ninguna evidencia
científica de eso. 
El
descubrimiento de la primera vitamina fue un proceso que se extendió durante
más de cien años. En 1920 se denominó “vitamina A” a una sustancia,
presente en el aceite de hígado de bacalao y la grasa de leche, que todavía no
se había aislado. En 1931 se describió por primera vez su estructura química.270,
480 Sin embargo, ya en los años 1500 los médicos en China habían
recomendado comer hígado, que contiene vitamina A, para curar la ceguera
nocturna. 
En
1948 descubrieron la vitamina B12. Antes se asumía que es necesario comer
proteínas de origen animal para curar los síntomas de una deficiencia de B12. 
Hoy
todavía hay algunos científicos en el área de nutrición que piensan que
probablemente es difícil para las mujeres embarazadas o niños o deportistas
consumir cantidad suficiente de calorías y nutrientes con una dieta vegana.
Quizás es porque no hay mucha evidencia, porque no hay suficientes estudios con
estos grupos de personas, aunque sí que es cierto que hay algunos estudios y
hay algo de evidencia.29, 65, 86, 118, 177, 306, 334, 335, 356, 393, 394, 405, 425, 428,
463, 466, 467, 469, 517, 529 O quizás es porque muchos
científicos no tienen nada de experiencia personal con una dieta vegana. 
Nuestra
experiencia es útil, pero también tiene límites. Es posible que nos
equivoquemos con algo. Algunos de los primeros veganos (que se autodenominaron
así) en Inglaterra en los años 1940 pensaron que lo que es éticamente correcto
también debe ser saludable.259 Pero se equivocaron con algo. Algunos
desarrollaron una deficiencia de vitamina B12, y ya en los años 1950 se evidenció
en estudios con veganos.574 Ahora tenemos la gran ventaja que ya
somos millones de veganos en el mundo y que no solo hay evidencia que una dieta
vegana bien planeada es posible, sin deficiencias, sino también que puede tener
diversas ventajas para la salud. Además tenemos la experiencia, lo que algunos
científicos no tienen, de cómo poner una dieta vegana en práctica. 
Si
es relativamente fácil o no, seguir un estilo de vida vegano y saludable, es
discutible. Si lo conviertes en una prioridad, me parece fácil. Resumo aquí mis
recomendaciones personales: 
Cómprate
un libro de cocina vegana bueno. Usa un suplemento de vitamina B12 o un
multivitamínico. Come tofu y usa leche de soja enriquecida con calcio (u otros
productos enriquecidos) o bebe agua rica en calcio. Toma sol, pero evita
quemaduras. No fumes. No bebas mucho alcohol. Muévete mucho. Es importante,
fisiológicamente, para sentirse feliz. No busques la felicidad. Encuentra
actividades que te gustan, y muévete más, mucho más. Usa tus músculos y huesos.
Ofrece tu ayuda a amigos y desconocidos. Haz el disfrute de la vida una
prioridad.94 Y relájate mucho más, porque la vida es corta, también
para veganos. Y, como habrían dicho Plutarco y Shakespeare, no mates al
mensajero. 
20
Posiciones oficiales sobre las dietas veganas
Alemania
“Con
una dieta 100 % vegetal es difícil o imposible obtener una cantidad suficiente
de algunos nutrientes. El nutriente más complicado de conseguir es la vitamina
B12. Otros nutrientes potencialmente complicados de conseguir en una dieta
vegana son la proteína, o bien los aminoácidos indispensables, los ácidos
grasos n-3 de cadena larga, otras vitaminas (riboflavina, vitamina D) y
minerales (calcio, hierro, yodo, zinc y selenio). La DGE no recomienda una
dieta vegana para mujeres embarazadas, durante la lactancia, bebés, niños o
adolescentes. Las personas que no obstante deseen seguir una dieta vegana
deberían tomar un suplemento de vitamina B12 de forma permanente, prestar
atención a un consumo adecuado de nutrientes, especialmente de nutrientes
complicados de conseguir, y posiblemente usar alimentos enriquecidos o
suplementos dietéticos. Deberían recibir asesoramiento de un nutricionista, y
su suministro de nutrientes complicados de conseguir debería ser controlado
regularmente por un médico.”      
Asociación de Nutrición Alemana (DGE) (2016)447
“Una
dieta vegana puede tener riesgos [...].
Una
dieta 100 % vegetal hace que sea más difícil suministrar cantidades suficientes
de algunos nutrientes importantes para el cuerpo. Esto se aplica especialmente
para la vitamina B12 [...].
Los
veganos muchas veces viven más sanamente [...].
Así
una dieta variada de verduras, legumbres, frutas o [!] productos de cereales
puede realmente ser beneficiosa para la salud.” 
Gobierno de Alemania (2016)66 
“Los
veganos son conscientes de que una dieta vegana solo puede ser saludable unida
a una dieta consciente y equilibrada.
Los
veganos reconocen la necesidad de usar suplementos de B12 y la aplican en
consecuencia […].
En
conjunto, los conocimientos sobre nutrición son altos, pero hay demanda de
información con respecto a fuentes de hierro en alimentos y demanda de usar
suplementos durante el embarazo y la niñez.” 
Instituto Federal de Evaluación de Riesgos (BfR)
(2016)51
Argentina
“Las
dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las dietas totalmente
vegetarianas o veganas, son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden
proporcionar beneficios para la salud en la prevención y en el tratamiento de
ciertas enfermedades. Las dietas vegetarianas bien planificadas son apropiadas
para todas las etapas del ciclo vital y también para los atletas.” 
Sociedad Argentina de Nutrición
(2013)183
Australia
“Una
dieta vegana bien planificada puede suplir todos los nutrientes necesarios,
ofreciendo a su vez múltiples beneficios para la salud.” (2011)123
“[…]
siempre y cuando la planificación sea adecuada, es posible obtener todos los
nutrientes requeridos para gozar de una buena salud bajo una dieta vegana.” (2016)124
Asociación de Dietistas-Nutricionistas de Australia
(DAA) 
“Las
dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluyendo aquellas
vegetarianas estrictas o veganas, son saludables y nutricionalmente adecuadas.
Las dietas vegetarianas bien planificadas son apropiadas para todos los
individuos durante todas las etapas de la vida.”
Gobierno de Australia, Guía alimenticia australiana
(2013)32 
Austria
 “Una dieta vegana solo puede resultar en
beneficios para la salud, si uno presta atención a una elección variada de
alimentos […]. Así es recomendable usar suplementos para asegurar un consumo
suficiente de la vitamina B12.” 
Asociación de Nutrición Austriaca (ÖGE)
(2014)407 
Brasil
“Con
las dietas ovo-lacto-vegetarianas, lacto-vegetarianas, ovo-vegetarianas e
incluso veganas, si están adecuadamente planificadas, es posible lograr un
equilibrio y un suministro adecuado de nutrientes.”
Consejo Regional de Dietistas-Nutricionistas (São
Paulo) (2015)121
Canadá
“Una
dieta vegana saludable puede satisfacer los requerimientos nutricionales en
cada etapa de la vida, incluyendo el embarazo, la lactancia y la vejez.”
Dietistas-Nutricionistas de Canadá (DC) (2014)140
“Las
dietas vegetarianas y veganas bien planificadas, prestando especial atención a
determinados nutrientes específicos, suponen un estilo de vida alternativo
saludable en todas las etapas de crecimiento: tanto en etapa fetal, como
durante la lactancia y durante el desarrollo infantil y adolescente.”    
Sociedad Pediátrica Canadiense (CPS) (2010)18
EE.UU.
“Las
dietas veganas bien planificadas, así como otros tipos de dietas vegetarianas,
son adecuadas durante todas las etapas del ciclo vital. […] la creencia general
de que los individuos que siguen una dieta vegana o vegetariana sufren
deficiencias nutricionales puede ser exagerada, ya que casos de deficiencias de
ciertos nutrientes son poco comunes en estas poblaciones.”  
Academia Estadounidense de Pediatría (AAP)
(2014)1
“La
Academia de Nutrición y Dietética sostiene que las dietas vegetarianas bien
planificadas, incluyendo las dietas estrictamente vegetarianas o veganas, son
saludables, nutricionalmente adecuadas, y que además ofrecerían ventajas para
la salud, en tanto prevención y tratamiento de ciertas enfermedades. Las dietas
vegetarianas bien planificadas son apropiadas para individuos durante todas las
etapas del ciclo vital, incluyendo el embarazo, la lactancia, para bebés,
niños, adolescentes y deportistas. […]
Los
veganos necesitan fuentes fiables de vitamina B12, así como alimentos
enriquecidos o suplementos.”  
Academia de Nutrición y Dietética (AND; antes
Asociación Dietética Estadounidense, ADA) (2016)353
“La
Academia de Nutrición y Dietética y la Academia Estadounidense de Pediatría
(AAP) acuerdan: Las dietas vegetarianas y veganas bien planificadas son
saludables para bebés y niños pequeños.” 
Academia de Nutrición y Dietética (AND), Academia
Estadounidense de Pediatría (AAP) (2015)19
“Esta
dieta [la dieta vegetariana saludable según el USDA] puede ser vegana, si todas
las opciones lácteas se substituye por bebidas de soja (leche de soja)
enriquecidas u otro(s) substituto(s) vegetales de lácteos.”
Departamento de Salud y Servicios Humanos
Estadounidense (USDHHS), 
Departamento de Agricultura Estadounidense (USDA)
(2015)535
España
“En
el caso de la alimentación vegetariana [...] y la vegana [...], bien planeadas
y suplementadas cuando sea necesario y de manera adecuada, pueden satisfacer
las necesidades de niños y adolescentes. Si no se plantean con cuidado y
conocimiento pueden suponer un riesgo de deficiencias nutricionales [...].
Todas
las personas vegetarianas deben tomar suplementos de vitamina B12 de forma
regular [...].” 
Agència de Salut Pública de Catalunya
(2016)10
“La
dieta vegetariana sí, pero bien planificada y con vitamina B12. [...] 
El
vegetarianismo estricto es el que más riesgos presenta, asociado con carencias
de hierro, calcio y vitaminas D y B12. [.] Esto es especialmente importante en
niños, embarazadas y mayores, pero siguiendo una dieta adecuada pueden cubrirse
todas las necesidades nutricionales. 
[...]
la necesidad de suplementación con B12.”
Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas
(AEDN) (2006)8
Irlanda
“[…]
cuanto más estricta sea una dieta vegetariana, más difícil puede ser obtener
todos los nutrientes a partir de, tan solo, la dieta”248
“Si
sigues una dieta vegetariana estricta o vegana, probablemente necesites un
suplemento de vitaminas y minerales para asegurarte de obtener una cantidad
suficiente de determinados nutrientes:  
Es
prudente tomar un suplemento multivitamínico general que contenga vitamina B12
y vitamina D.
Si
no consumes lácteos, asegúrate de consumir alternativas enriquecidas con calcio
y vitamina D, como leche de soja, de almendras o de avena.
Si
no consumes pescado, trata de obtener los cardiosaludables ácidos grasos
omega-3 del aceite de colza (canola), semillas de lino molidas (linaza) y
nueces.”249
Instituto Irlandés de Nutrición y Dietética (INDI) (2016)
Israel
“Las
dietas vegetarianas, especialmente aquellas que evitan la carne, pescado,
huevos y productos lácteos, pueden causar una deficiencia de varios nutrientes.
Estas dietas deben ser cuidadosamente planificadas, asegurándose de consumir
una variedad suficiente de alimentos a lo largo del día.”
Sociedad Pediátrica Israelí, Ministerio de Salud
(Israel) (2013)254
 
“Si
eres vegetariano o vegano, es importante informar a los profesionales de la
salud acerca de tus hábitos alimenticios, así como también de la variedad y
tipo de comida consumidos por la familia. Una dieta vegetariana, adecuadamente
llevada, puede suplir todas las necesidades dietéticas, desde la infancia hasta
la vejez. Los niños que han recibido una dieta vegetariana han crecido adecuadamente,
siempre y cuando ésta incluyese las cantidades adecuadas de todos los
componentes nutricionales requeridos, acorde a las directrices dietéticas
acordadas para todos los niños de su rango de edad. Sin embargo, existen guías
especiales y directrices específicas para estos niños, que están resumidas
abajo.”
Ministerio de Salud (Israel) (2016)366
Malaisia
[En
lo que concierne a pacientes con enfermedad renal crónica (ERC)]
“[…]
Si usted es vegano estricto, su dieta debe estar acorde y prudentemente
planificada […].”
Asociación de Dietistas-Nutricionistas de Malaisia
(2016)329
Los “países nórdicos”: Dinamarca, Finlandia,
Islandia, Noruega y Suecia
“Así
las dietas veganas, lacto-vegetarianas y ovo-lacto-vegetarianas deben poder
satisfacer las necesidades nutricionales de bebés, niños y adolescentes, y
promover un crecimiento normal, si están apropiadamente planificadas; sin
embargo, las dietas veganas siempre deben suplementarse con vitamina B12 y [en
los países nórdicos] vitamina D.”
Consejo de Ministros Nórdico, Recomendaciones de
Nutrición Nórdicas (2014)398 
Nueva Zelanda
“Las
dietas vegetarianas y veganas bien planificadas pueden satisfacer la demanda de
nutrientes y energía [calorías] para mujeres embarazadas o lactantes.” 
Ministerio de Salud (Nueva Zelanda) (2006)365
Portugal
“Siempre
y cuando estén apropiadamente planificadas, las dietas vegetarianas, incluyendo
las dietas ovo-lacto-vegetarianas y veganas, son saludables y nutricionalmente
adecuadas para todas las etapas de la vida, y pueden ser útiles en la
prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades crónicas. Sin embargo, al
igual que cualquier otra dieta, una dieta vegetariana puede ser
inadecuada.”  
Programa Nacional para la Promoción de la
Alimentación Saludable, Dirección General de Salud (2015)195
Reino Unido: Escocia, Gales, Inglaterra, Irlanda del
Norte 
“Las
dietas vegetarianas bien planeadas [incluyendo las dietas
ovo-lacto-vegetarianas y veganas] pueden ser nutritivas y saludables. Están
asociadas con un menor riesgo de enfermedades del corazón, hipertensión,
diabetes tipo 2, obesidad, ciertos tipos de cáncer y niveles de colesterol más
bajos. […] Las dietas vegetarianas bien planificadas son apropiadas durante
todas las etapas de la vida y presentan muchas ventajas.”43
“Los
niños pueden crecer y desarrollarse normalmente con una dieta vegetariana o
vegana, aunque es necesario prestar atención adicional para asegurarse de que
todas las demandas nutricionales sean satisfechas.”42
Asociación Británica de Dietética (BDA) (2016)
“Si
estás criando a tu hijo con una dieta sin carne (vegetariana) o sin ningún
producto de origen animal (vegana), deberían consumir dos o tres porciones de
proteínas vegetales o frutos secos diariamente para asegurar que obtienen
suficientes proteínas y hierro”392
“Las
embarazadas y madres veganas y vegetarianas deben asegurarse de que sus hijos
están consumiendo suficiente hierro y vitamina B12, que se encuentra
básicamente en la carne y en el pescado. Las mujeres embarazadas y lactantes
también tienen un riesgo adicional de deficiencia de vitamina D.”390
“Durante
el embarazo y la lactancia, las mujeres que siguen una dieta vegana necesitan
asegurarse de que ingieren las vitaminas y minerales adecuados para un
desarrollo saludable de sus hijos.”391
Servicio Nacional de Salud (NHS) (2015)
Suiza
“Para
todos los veganos se aconseja elegir alimentos enriquecidos con vitamina B12, o
bien suplementos.” 
Sociedad Suiza de Nutrición (SGE)
(2015)485
  
Enlaces
Nutrición vegana
- Virginia Messina: El plato
     vegetal www.fuentevegana.com/2014/02/el-plato-vegetal.html
     
- AND (Academy of Nutrition and Dietetics): Bebés vegetarianos www.fuentevegana.com/2013/05/bebes-vegetarianos.html
     
- VRG
     (Vegetarian Resource Group) www.vrg.org/nutshell/information_in_Spanish.htm
     
- Jack Norris y Virginia
     Messina: Veganos para siempre www.mexicanvegan.org
Nutrición
- NIH
     (National Institutes of Health, Office of Dietary Supplements) www.ods.od.nih.gov/HealthInformation/RecursosEnEspanol.aspx
     
- OMS
     (Organización Mundial de la Salud) www.who.int/topics/nutrition/es
- Scielo
     www.scielo.org 
- Archivos Latinoamericanos de
     Nutrición www.alanrevista.org 
Salud
- OMS
     (Organización Mundial de la Salud) www.who.int/es 
- Medline Plus
     www.medlineplus.gov/spanish 
- Planned Parenthood
     www.plannedparenthood.org/esp
Agradecimientos
Muchísimas
gracias a Marlee Basurto, Eliana Cordero, Daniel Dorado, José Miguel Facal,
Silvia Garcia, Oscar Horta, Benjamin Koeder, Juanma Lasarte, Barbro Nordling,
Marcela Palavecino, Andrés Parra, Patricia Pérez, Noel Santiago, Beatriz
Vallina y a mi familia.
Autor
Christian Koeder (*1979) tiene un Bachelor of Science en ciencias nutricionales de la Justus Liebig University en Giessen, Alemania. [Ver una actualización aquí: ORCID]
Más información en christiankoeder.com 
Bibliografía
1. AAP (American Academy of Pediatrics), Committee on Nutrition: Nutritional aspects of vegetarian diets (pages 241–264). In: Kleinman RE, Greer FR (eds): Pediatric nutrition. 7th edition. Elk Grove Village, IL: AAP (2014)2. Abdeen Z, Ramlawi A, Qaswari R, Abu Alrub A, Dary O, Rambeloson Z, Shahab-Ferdows S, Dror D, Allen LH, Carriquiry A, Salman R, Dkeidek S: Predicted efficacy of the Palestinian wheat flour fortification programme: complementary analysis of biochemical and dietary data. Public Health Nutr 18: 1358–1368 (2014)
3. Abdull Razis AF, Mohd Noor N: Cruciferous vegetables: dietary phytochemicals for cancer prevention. Asian Pacific J Cancer Prev 14: 1565–1570 (2013)
4. Abdulla M, Andersson I, Asp NG, Berthelsen K, Birkhed D, Dencker I, Johansson CG, Jägerstad M, Kolar K, Nair BM, Nilsson-Ehle P, Nordén A, Rassner S, Akesson B, Öckerman PA: Nutrient intake and health status of vegans. Chemical analyses of diets using the duplicate portion sampling technique. Am J Clin Nutr 34: 2464–2477 (1981)
5. Abu-Kishk I, Rachmiel M, Hoffmann C, Lahat E, Eshel G: Infantile encephalopathy due to vitamin deficiency in industrial countries. Childs Nerv Syst 25: 1477–1480 (2009)
6. Acosta Navarro J, Caramelli B: Vegetarians from Latin America. Am J Cardiol 105: 902 (2010)
7. Adams JF, Ross SK, Mervyn L, Boddy K, King P: Absorption of cyanocobalamin, coenzyme B12, methylcobalamin, and hydroxocobalamin at different dose levels. Scand J Gastroenterol 6: 249–252 (1971)
8. AEDN (Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas): La dieta vegetariana sí, pero bien planificada y con vitamina B12. Gaceta Médica 175: 20 (2006)
9. Afshin A, Micha R, Khatibzadeh S, Mozaffarian D: Consumption of nuts and legumes and risk of incident ischemic heart disease, stroke, and diabetes: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr 100: 278–288 (2014)
10. Agència de Salut Pública de Catalunya: Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia (de 0 a 3 años). Generalitat de Catalunya. Departamento de Salud. Barcelona (2016) Link: http://salutweb.gencat.cat/web/.content/home/ambits_tematics/per_perfils/centres_educatius/menus_escolars/programa_revisio_programacions_menus_escolars_catalunya_preme/documents/arxius/alimentacion_0_3_es.pdf (12.09.2016)
11. Aggarwal R, Akhthar T, Jain SK: Coronary artery disease and its association with vitamin D defciency. J Mid-life Health 7: 56–60 (2016)
12. Aguayo A, Grau G, Vela A, Aniel-Quiroga A, Espada M, Martul P, Castaño L, Rica I: Urinary iodine and thyroid function in a population of healthy pregnant women in the north of Spain. J Trace Elem Med Biol 27: 302–306 (2013)
13. Akhtar AZ, Greger M, Ferdowsian H, Frank E: Health professionals’ roles in animal agriculture, climate change, and human health. Am J Prev Med 36: 182–187 (2009)
14. Alam DS, van Raaij JMA, Hautvast JGAJ, Yunus M, Wahed MA, Fuchs GJ: Effect of dietary fat supplementation during late pregnancy and first six months of lactation on maternal and infant vitamin A status in rural Bangladesh. J Health Popul Nutr 28(4): 333–342 (2010)
15. Alkerwi A, Sauvageot N, Buckley JD, Donneau AF, Albert A, Guillaume M, Crichton GE: The potential impact of animal protein intake on global and abdominal obesity: evidence from the Observation of Cardiovascular Risk Factors in Luxembourg (ORISCAV-LUX) study. Public Health Nutr: 18: 1831–1838 (2015)
16. Allaire J, Couture P, Leclerc M, Charest A, Marin J, Lépine MC, Talbot D, Tchernof A, Lamarche B: A randomized, crossover, head-to-head comparison of eicosapentaenoic acid and docosahexaenoic acid supplementation to reduce inflammation markers in men and women: the Comparing EPA to DHA (ComparED) Study. Am J Clin Nutr 104: 280–287 (2016)
17. Allen LH, Rosenberg IH, Oakley GP, Omenn GS: Considering the case for vitamin B12 fortifcation of flour. Food Nutr Bull 31: S36–S46 (2010)
18. Amit M, Canadian Paediatric Society, Community Paediatrics Committee: Vegetarian diets in children and adolescents. Paediatr Child Health 15: 303–314 (2010)
19. AND (Academy of Nutrition and Dietetics), Hayes D: Feeding vegetarian and vegan infants and toddlers. Published May 04, 2015. Link: http://www.eatright.org/resource/food/nutrition/vegetarian-and-special-diets/feeding-vegetarian-and-vegan-infants-and-toddlers (17 Oct 2016)
20. Andersson M, Karumbunathan V, Zimmermann MB: Global iodine status in 2011 and trends over the past decade. J Nutr 142: 744–750 (2012)
21. Appleby PN, Allen NE, Key TJ: Diet, vegetarianism, and cataract risk. Am J Clin Nutr 93: 1128–1135 (2011)
22. Appleby PN, Crowe FL, Bradbury KE, Travis RC, Key TJ: Mortality in vegetarians and comparable nonvegetarians in the United Kingdom. Am J Clin Nutr 103: 218–230 (2016)
23. Appleby PN, Key TJ: The long-term health of vegetarians and vegans. Proc Nutr Soc 75: 287–293 (2016)
24. Appleby P, Roddam A, Allen N, Key T: Comparative fracture risk in vegetarians and nonvegetarians in EPIC-Oxford. Eur J Clin Nutr 61: 1400–1406 (2007)
25. Anderson JJB, Kruszka B, Delaney JAC, He K, Burke GL, Alonso A, Bild DE, Budoff M, Michos ED: Calcium intake from diet and supplements and the risk of coronary artery calcification and its progression among older adults: 10-year follow-up of the multi-ethnic study of atherosclerosis (MESA). J Am Heart Assoc 5: e003815 doi: 10.1161/JAHA.116.003815 (2016)
26. Arzey GG, Kirkland PD, Arzey KE, Frost M, Maywood P, Conaty S, Hurt AC, Deng YM, Iannello P, Barr I, Dwyer DE, Ratnamohan M, McPhie K, Selleck P: Influenza virus A (H10N7) in chickens and poultry abattoir workers, Australia. Emerg Infect Dis 18: 814–816 (2012)
27. Ashkenazi S, Weitz R, Varsano I, Mimouni M: Vitamin B12 deficiency due to a strictly vegetarian diet in adolescence. Clin Pediatr (Phila) 26: 662–663 (1987)
28. Asif M: Health effects of omega-3,6,9 fatty acids: Perilla frutescens is a good example of plant oils. Orient Pharm Exp Med 11: 51–59 (2011)
29. Attini R, Leone F, Parisi S, Fassio F, Capizzi I, Loi V, Colla L, Rossetti M, Gerbino M, Maxia S, Alemanno MG, Minelli F, Piccoli E, Versino E, Biolcati M, Avagnina P, Pani A, Cabiddu G, Todros T, Piccoli GB: Vegan-vegetarian low-protein supplemented diets in pregnant CKD patients: fifteen years of experience. BMC Nephrol 17: 132 (2016)
30. Auestad N, Fulgoni VL III: What current literature tells us about sustainable diets: emerging research linking dietary patterns, environmental sustainability, and economics. Adv Nutr 6: 19–36 (2015)
31. Aune D, Navarro Rosenblatt DA, Chan DSM, Vieira AR, Vieira R, Greenwood DC, Vatten LJ, Norat T: Dairy products, calcium, and prostate cancer risk: a systematic review and meta-analysis of cohort studies. Am J Clin Nutr 101: 87–117 (2015)
32. Australian Government, National Health and Medical Research Council, Department of Health and Ageing: Eat for health. Australian dietary guidelines. Providing the scientific evidence for healthier Australian diets. Canberra: National Health and Medical Research Council. (February 2013) Link: https://www.nhmrc.gov.au/_files_nhmrc/publications/attachments/n55_australian_dietary_guidelines_130530.pdf (26 Sep 2016)
33. Azad C, Singh S: Vitamin D deficiency: an uncommon cause of quadriparesis. Indian Pediatr 51: 1021–1022 (2014)
34. Baatenburg de Jong R, Bekhof J, Roorda R, Zwart P: Severe nutritional vitamin deficiency in a breast-fed infant of a vegan mother. Eur J Pediatr 164: 259–260 (2005)
35. Baer MT, King JC: Tissue zinc levels and zinc excretion during experimental zinc depletion in young men. Am J Clin Nutr 39: 556–570 (1984)
36. Ball MJ, Ackland ML: Zinc intake and status in Australian vegetarians. Br J Nutr 83: 27–33 (2000)
37. Baroni L, Cenci L, Tettamanti M, Berati M: Evaluating the environmental impact of various dietary patterns combined with different food production systems. Eur J Clin Nutr 61: 279–286 (2007)
38. Bar-Sella P, Rakover Y, Ratner D: Vitamin B12 and folate levels in long-term vegans. Isr J Med Sci 26: 309–312 (1990) (Abstract)
39. Bartolo Estrella DE: Propiedades nutricionales y antioxidantes de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Revista de Investigación Universitaria 2: 47–53 (2013)
40. Baumgartner M: Vitamin-responsive disorders: cobalamin, folate, biotin, vitamins B1 and E. Handbook of Clinical Neurology Vol 113 (3rd series). Pediatric Neurology Part III. Dulac O, Lassonde M, Sarnat HB (eds): 1799–1810 (2013)
41. Bazzano LA, Thompson AM, Tees MT, Nguyen CH, Winham DM: Non-soy legume consumption lowers cholesterol levels: A meta-analysis of randomized controlled trials. Nutr Metab Cardiovasc Dis 21: 94–103 (2011)
42. BDA (British Dietetic Association): Food fact sheet. Complementary feeding (weaning). Written by Elaine Farell, dietitian. Reviewed by Jacqui Lowdon, dietitian, both on behalf of the BDA Paediatric Specialist Group. (May 2016. Review date: May 2019) Link: https://www.bda.uk.com/foodfacts/WeaningYourChild.pdf (26 Sep 2016)
43. BDA (British Dietetic Association): Food fact sheet. Vegetarian diets. Written by Lynne Garton, dietitian. (October 2014. Updated March 2016. Review date: October 2017) Link: https://www.bda.uk.com/foodfacts/vegetarianfoodfacts.pdf (26 Sep 2016)
44. Benatar D: The chickens come home to roost. Am J Public Health 97: 1545–1546 (2007)
45. Benstoem C, Goetzenich A, Kraemer S, Borosch S, Manzanares W, Hardy G, Stoppe C: Selenium and its supplementation in cardiovascular disease – what do we know? Nutrients 7: 3094–3118 (2015)
46. Berkelhamer JE, Thorp FK, Cobbs S: Kwashiorkor in Chicago. Am J Dis Child 129: 1240 (1975)
47. Berlin H, Berlin R, Brante G: Oral treatment of pernicious anemia with high doses of vitamin B12 without intrinsic factor. Acta Med Scand 184: 247–258 (1968)
48. Berman T, Göen T, Novack L, Beacher L, Grinshpan L, Segev D, Tordjman K: Urinary concentrations of organophosphate and carbamate pesticides in residents of a vegetarian community. Environ Int 96: 34–40 (2016)
49. Berry RJ, Bailey L, Mulinare J, Bower C, Dary O: Fortifcation of flour with folic acid. Food Nutr Bull 31 (Suppl): S22–S35 (2010)
50. Berryman CE, Agarwal S, Lieberman HR, Fulgoni III VL, Pasiakos SM: Diets higher in animal and plant protein are associated with lower adiposity and do not impair kidney function in US adults. Am J Clin Nutr 104: 743–749 (2016)
51. BfR (Bundesinstitut für Risikobewertung), Epp A, Abteilung Risikokommunikation, Fachgruppe Risikoforschung, -wahrnehmung, -früherkennung und -folgenabschätzung: Vegan – Risiken durch einen neuen Ernährungsstil? Fortbildung für den öffentlichen Gesundheitsdienst (06.04.2016). Berlin: BfR (2016)
52. Bito T, Bito M, Asai Y, Takenaka S, Yabuta Y, Tago K, Ohnishi M, Mizoguchi T, Watanabe F: Characterization and quantitation of vitamin B12 compounds in various chlorella supplements. J Agric Food Chem 64: 8516–8524 (2016)
53. Biyani S, Jha SK, Pandey S, Shukla R: Acute bilateral useless hand syndrome: a rare presenting manifestation of vitamin B12 deficiency. BMJ Case Rep Oct 16; pii: bcr2015210067 (2015)
54. Blondeau N, Lipsky RH, Bourourou M, Duncan MW, Gorelick PB, Marini AM: Alpha-linolenic acid: an omega-3 fatty acid with neuroprotective properties – ready for use in the stroke clinic? Biomed Res Int. Article ID 519830 (2015)
55. Böhmer H, Müller H, Resch KL: Calcium supplementation with calcium-rich mineral waters: a systematic review and meta-analysis of its bioavailability. Osteoporos Int 11: 938–943 (2000)
56. Boland R, Skliar M, Curino A, Milanesi L: Vitamin D compounds in plants. Plant Sci 164: 357–369 (2003)
57. Bor MV, von Castel-Roberts KM, Kauwell GPA, Stabler SP, Allen RH, Maneval DR, Bailey LB, Nexo E: Daily intake of 4 to 7 µg dietary vitamin B-12 is associated with steady concentrations of vitamin B-12-related biomarkers in a healthy young population. Am J Clin Nutr 91: 571–577 (2010)
58. Bravo J P, Ibarra C J, Paredes M M: Compromiso neurológico y hematológico por défcit de vitamina B12 en lactante hijo de madre vegetariana. Caso Clínico. Rev Chil Pediatr 85: 337–343 (2014)
59. Bressani R, Turcios JC, Colmenares de Ruiz AS, Palocios de Palomo P: Effect of processing conditions on phytic acid, calcium, iron, and zinc contents of lime-cooked maize. J Agric Food Chem 52: 1157–1162 (2004)
60. Brito A, Mujica-Coopman MF, Olivares M, López de Romaña D, Cori H, Allen LH: Folate and vitamin B12 status in Latin America and the Caribbean: an update. Food Nutr Bull 36: S109–S118 (2015)
61. Brito García N, Serra Majem L: Micronutrient recommendations and policies in Spain; the cases of iodine, folic acid and vitamin D. Nutr Hosp 27: 1610–1618 (2012)
62. Brocadello F, Levedianos G, Piccione F, Manara R, Francini Pesenti F: Irreversible subacute sclerotic combined degeneration of the spinal cord in a vegan subject. Nutrition 23: 622–624 (2007)
63. Brown EM, Allsopp PJ, Magee PJ, Gill CIR, Nitecki S, Strain CR, McSorley EM: Seaweed and human health. Nutr Rev 72: 205–216 (2014)
64. Bruun Werner L, Flysjö A, Tholstrup T: Greenhouse gas emissions of realistic dietary choices in Denmark: the carbon footprint and nutritional value of dairy products. Food Nutr Res 58: 20687 (2014)
65. Brzezińska M, Kucharska A, Sińska B: [Vegetarian diets in the nutrition of pregnant and breastfeeding women]. [Article in Polish] Pol Merkur Lekarski 40: 264–268 (2016) (Abstract)
66. Bundesregierung: Veganer Ernährung kann Risiken haben. 16. August 2016 Link: https://www.bundesregierung.de/Content/DE/Artikel/2016/08/2016-08-16-vegane-ernaehrung.html (26 Sep 2016)
67. Burckhardt P: The role of low acid load in vegetarian diet on bone health: a narrative review. Swiss Med Wkly 146: w14277 (2016)
68. Burdge G: α-Linolenic acid metabolism in men and women: nutritional and biological implications. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 7: 137–144 (2004)
69. Burk RF (ed): Selenium in biology and human health. New York: Springer. (1994)
70. Burk RF, Levander OA: Selenium. In: Shils ME, Shike M, Ross AC, Caballero B, Cousins RJ (eds): Modern nutrition in health and disease. 10th edition. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 312–325 (2006)
71. Burke LM, Millet G, Tarnopolsky MA: Nutrition for distance events. J Sports Sci 25: S29–S38 (2007)
72. Burkholder-Cooley N, Rajaram S, Haddad E, Fraser GE, Jaceldo-Siegl K: Comparison of polyphenol intakes according to distinct dietary patterns and food sources in the Adventist Health Study-2 cohort. Br J Nutr 115: 2162–2169 (2016)
73. Cabello FC: Heavy use of prophylactic antibiotics in aquaculture: a growing problem for human and animal health and for the environment. Environ Microbiol 8: 1137–1144 (2006)
74. Cai C, Xiao R, Van Halm-Lutterodt N, Zhen J, Huang X, Xu Y, Chen S, Yuan L: Association of MTHFR, SLC19A1 genetic polymorphism, serum folate, vitamin B12 and Hcy status with cognitive functions in Chinese adults. Nutrients 8: 665 (2016)
75. Cai H, Zhu X, Peng C, Xu W, Li D, Wang Y, Fang S, Li Y, Hu S, Wan X: Critical factors determining fluoride concentration in tea leaves produced from Anhui province, China. Ecotoxicol Environ Saf 131: 14–21 (2016)
76. Cai X, Wang C, Yu W, Fan W, Wang S, Shen N, Wu P, Li X, Wang F: Selenium exposure and cancer risk: an updated meta-analysis and meta-regression. Sci Rep 6: 19213 (2016)
77. Calvo MS, Whiting SJ, Barton CN: Vitamin D intake: a global perspective of current status. J Nutr 135: 310–316 (2005)
78. Campbell M, Lofters WS, Gibbs WN: Rastafarianism and the vegans syndrome. Br Med J 285: 1617–1618 (1982)
79. Campbell WW, Johnson CA, McCabe GP, Carnell NS: Dietary protein requirements of younger and older adults. AmJ Clin Nutr 88: 1322–1329 (2008)
80. Caprio M, Infante M, Calanchini M, Mammi C, Fabbri A: Vitamin D: not just the bone. Evidence for beneficial pleiotropic extraskeletal effects. Eat Weight Disord Aug 23. [Epub ahead of print] (2016)
81. Carmel R: Cobalamin (Vitamin B12). In: Shils ME, Shike M, Ross AC, Caballero B, Cousins RJ (eds): Modern nutrition in health and disease. 10th edition. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 482–497 (2006)
82. Carmel R: Mandatory fortification of the food supply with cobalamin: an idea whose time has not yet come. J Inherit Metab Dis 34: 67–73 (2011)
83. Carmel R: Nutritional vitamin-B12 deficiency. Possible contributory role of subtle vitamin-B12 malabsorption. Ann Intern Med 88: 647–649 (1978)
84. Carmona-Fonseca J: Selenio en suero y plasma: epidemiología y valores de referencia. Rev Panam Salud Publica 28: 388–398 (2010)
85. Carreto Molina N, García Solís P, Solís-S JC, , Robles-Osorio L, Hernández Montiel HL, Vega Malagón G: Importance of iodine in pregnancy. Arch Latinoam Nutr 62: 213–219 (2012)
86. Carter JP, Furman T, Hutcheson HR: Preeclampsia and reproductive performance in a community of vegans. South Med J 80: 692–697 (1987)
87. Cassidy A, Bertoia M, Chiuve S, Flint A, Forman J, Rimm EB: Habitual intake of anthocyanins and flavanones and risk of cardiovascular disease in men. Am J Clin Nutr 104: 587–594 (2016)
88. CDC (Centers for Disease Control and Prevention): Neurologic impairment in children associated with maternal dietary deficiency of cobalamina – Georgia, 2001. JAMA 289: 979–980 (2003)
89. Chalouhi C, Faesch S, Anthoine-Milhomme MC, Fulla Y, Dulac O, Cheron G: Neurological consequences of vitamin B12 deficiency and its treatment. Pediatr Emerg Care 24: 538–541 (2008)
90. Chang JC, Gutenmann WH, Reid CM, Lisk DJ: Selenium content of Brazil nuts from two geographic locations in Brazil. Chemosphere 30: 801–802 (1995)
91. Chang SC, Cassidy A, Willett WC, Rimm EB, O’Reilly EJ, Okereke OI: Dietary flavonoid intake and risk of incident depression in midlife and older women. Am J Clin Nutr 104: 704–714 (2016)
92. Charoenkiatkul S, Kriengsinyos W, Tuntipopipat S, Suthutvoravut U, Weaver CM: Calcium absorption from commonly consumed vegetables in healthy Thai women. J Food Sci 73: 218–221 (2008)
93. Chater PI, Wilcox MD, Houghton D, Pearson JP: The role of seaweed bioactives in the control of digestion: implications for obesity treatments. Food Funct 6: 3420–3427 (2015)
94. Chatzianagnostou K, Del Turco S, Pingitore A, Sabatino L, Vassalle C: The Mediterranean lifestyle as a non-pharmacological and natural antioxidant for healthy aging. Antioxidants 4: 719–736 (2015)
95. Chaudhry S, Jaiswal R, Sachdeva S: Dental considerations in cardiovascular patients: a practical perspective. Indian Heart J 68: 572–575 (2016)
96. Chen GC, Tong X, Xu JY, Han SF, Wan ZX, Qin JB, Qin LQ: Whole-grain intake and total, cardiovascular, and cancer mortality: a systematic review and meta-analysis of prospective studies. Am J Clin Nutr 104: 164–72 (2016)
97. Chen MS, Chang KP, Lin KH, Tsai CL, Ho TC: Retinopathy in a patient with Fanconi anemia and vitamin B12 deficiency. Eye 26: 331–340 (2012)
98. Cheng SH, Chang MH, Soong BW, Chen CW, Lee YC: Spastic paraparesis as a manifestation of metabolic vitamin B12 deficiency. A case report. J Neurol 252: 1125–1126 (2005)
99. Cheron G, Girot R, Zittoun J, Mouy R, Schmitz J, Rey J: [Severe megaloblastic anemia in 6-month-old girl breast-fed by a vegetarian mother.] [Article in French] Arch Fr Pediatr 46: 205–207 (1989) (Abstract)
100. Chiron R, Dabadie A, Gandemer-Delignieres V, Balençon M, Legall E, Roussey M: Anémie et boiterie chez un adolescent végétalien. Arch Peiatr 8: 62–65 (2001)
101. Chiu JF, Lan SJ, Yang CY, Wang PW, Yao WJ, Su IH, Hsieh CC: Long-term vegetarian diet and bone mineral density in postmenopausal Taiwanese women. Calcif Tissue Int 60: 245–249 (1997)
102. Chua ACG, Knuiman MW, Trinder D, Divitini ML, Olynyk JK: Higher concentrations of serum iron and transferrin saturation but not serum ferritin are associated with cancer outcomes. Am J Clin Nutr 104: 736–742 (2016)
103. Ciani F, Poggi GM, Pasquini E, Donati MA, Zammarchi E: Prolonged exclusive breast-feeding from vegan mother causing an acute onset of isolated methylmalonic aciduria due to a mild mutase deficiency. Clin Nutr 19: 137–139 (2000)
104. Close GC: Rastafarianism and the vegans syndrome. Br Med J 286: 473 (1983)
105. Codazzi D, Sala F, Parini R, Langer M: Coma and respiratory failure in a child with severe vitamin B12 deficiency. Pediatr Crit Care Med 6: 483–485 (2005)
106. Collins KG, Fitzgerald GF, Stanton C, Ross RP: Looking beyond the terrestrial: the potential of seaweed derived bioactives to treat non-communicable diseases. Mar Drugs 14: 60 (2016)
107. Colpo E, de Avila Vilanova CD, Brenner Reetz LG, Medeiros Frescura Duarte MM, Gomes Farias IL, Irineu Muller E, Hermes Muller AL, Moraes Flores EM, Wagner R, Batista Teixeira da Rocha J: A single consumption of high amounts of the Brazil nuts improves lipid profile of healthy volunteers. J Nutr Metab. Article ID 653185 (2013)
108. Colpo E, Vilanova CDDA, Reetz LGB, Duarte MMMF, Farias ILG, Meinerz DF, Mariano DOC, Vendrusculo RG, Boligon AA, dalla Corte CL, Wagner R, Athayde ML, Batista T. da Rocha J: Brazilian nut consumption by healthy volunteers improves inflammatory parameters. Nutrition 30: 459–465 (2014)
109. Combet E, Ma ZF, Cousins F, Thompson B, Lean MEJ: Low-level seaweed supplementation improves iodine status in iodine-insufficient women. Br J Nutr 112: 753–761 (2014)
110. Combs Jr GF: Selenium in global food systems. Br J Nutr 85: 517–547 (2001)
111. Combs Jr GF, Combs SB: The role of selenium in nutrition. Orlando: Academic Press (1986)
112. Cornejo W, González F, Toro ME, Cabrera D: Degeneración combinada subaguda. Descripción de un caso en un niño vegetariano estricto. Rev Neurol 33: 1154–1157 (2001)
113. Corona G, Ji Y, Anegboonlap P, Hotchkiss S, Gill C, Yaqoob P, Spencer JPE, Rowland I: Gastrointestinal modifications and bioavailability of brown seaweed phlorotannins and effects on inflammatory markers. Br J Nutr 115: 1240–1253 (2016)
114. Corrin T, Papadopoulos A: Understanding the attitudes and perceptions of vegetarian and plant-pased diets to shape future health promotion programs. Appetite Nov 18: S0195–6663(16)30770-X [Epub ahead of print] (2016).
115. Cottin SC, Sanders TA, Hall WL: Postgraduate symposium. The differential effects of EPA and DHA on cardiovascular risk factors. Proc Nutr Soc 70: 215–231 (2011)
116. Couderc AL, Camalet J, Schneider S, Turpin JM, Bereder I, Boulahssass R, Gonfrier S, Bayer P, Guerin O, Brockner P: Cobalamin deficiency in the elderly: aetiology and management: a study of 125 patients in a geriatric hospital. J Nutr Health Aging 19: 234–239 (2015)
117. Couroucli XI: Case Report Comment. Vitamin A deficiency in adolescents: rare or underdiagnosed? Lancet 387: 94 (2016)
118. Craddock JC, Probst YC, Peoples GE: Vegetarian and omnivorous nutrition – comparing physical performance. Int J Sport Nutr Exerc Metab 26: 212–220 (2016)
119. Craig WJ: Iron status of vegetarians. Am J Clin Nutr 59 (Suppl): 1233S–1237S (1994)
120. Crawford JR, Say D: Vitamin B12 deficiency presenting as acute ataxia. BMJ Case Rep Mar 26, pii: bcr2013008840 (2013)
121. CrN 3a Região, Conselho regional de nutricionistas SP-MS: Parecer Técnico CRN-3 Nº 11, Vegetarianismo. (2015) Link: http://crn3.org.br/Areas/Admin/Content/upload/file-0711201575658.pdf (25 Nov 2016)
122. Crowe FL, Steur M, Allen NE, Appleby PN, Travis RC, Key TJ: Plasma concentrations of 25-hydroxyvitamin D in meat eaters, fish eaters, vegetarians and vegans: results from the EPIC-Oxford study. Public Health Nutr 14: 340–346 (2010)
123. DAA (Dietitians Association of Australia): A guide to vegan eating. Prepared by the National Vegetarian Interest Group. (November 2011) Link: http://daa.asn.au/wp-content/uploads/2012/07/A-Guide-to-Vegan-Eating.pdf (26 Sep 2016)
124. DAA (Dietitians Association of Australia): Vegan diets. Link: http://daa.asn.au/for-the-public/smart-eating-for-you/nutrition-a-z/vegan-diets/ (26 Sep 2016)
125. D’Alessandro C, Piccoli GB, Calella P, Brunori G, Pasticci F, Egidi MF, Capizzi I, Bellizzi V, Cupisti A: “Dietaly”: practical issues for the nutritional management of CKD patients in Italy. BMC Nephrol 17: 102 (2016)
126. Darmadi-Blackberry I, Wahlqvist ML, Kouris-Blazos A, Steen B, Lukito W, Horie Y, Horie K: Legumes: the most important dietary predictor of survival in older people of different ethnicities. Asia Pacific J Clin Nutr 13: 217-220 (2004)
127. Davey GK, Spencer EA, Appleby PN, Allen NE, Knox KH, Key TJ: EPIC–Oxford: lifestyle characteristics and nutrient intakes in a cohort of 33 883 meat-eaters and 31 546 non meat-eaters in the UK. Public Health Nutr 6: 259–268 (2003)
128. Davidsson L: Are vegetarians an ‘at risk group’ for iodine deficiency? Br J Nutr 81: 3–4 (1999)
129. Davis BC, Kris-Etherton PM: Achieving optimal essential fatty acid status in vegetarians: current knowledge and practical implications. Am J Clin Nutr 78 (Suppl): 640S–646S (2003)
130. Davis B, Melina V: Becoming vegan. Comprehensive edition. The complete reference to plant-based nutrition. Summertown: Book Publishing Company (2014)
131. Davis JR, Goldenring J, Lubin BH: Nutritional vitamin B12 deficiency in infants. Am J Dis Child 135: 566–567 (1981)
132. de Benoist B, McLean E, Andersson M, Rogers L: Iodine deficiency in 2007: global progress since 2003. Food Nutr Bull 29: 195–202 (2008)
133. de Oliveira Campos R, dos Santos Barreto I, de Jesus Maia LR, Lima Rebouças SC, Lima de Oliveira Cerqueira T, Assis Oliveira C, de Souza Teles Santos CA, Cardeal Mendes CM, Sena Gomes Teixeira L, Ramos HE: Iodine nutritional status in Brazil: a meta-analysis of all studies performed in the country pinpoints to an insufficient evaluation and heterogeneity. Arch Endocrinol Metab 59: 13–22 (2015)
134. de Rosa A, Rossi F, Lieto M, Bruno R, de Renzo A, Palma V, Quarantelli M, de Michele G: Subacute combined degeneration of the spinal cord in a vegan. Clin Neurol Neurosurg 114: 1000–1002 (2012)
135. Debreceni B, Debreceni L: The role of homocysteine-lowering B-vitamins in the primary prevention of cardiovascular disease. Cardiovasc Ther 32: 130–138 (2014)
136. Deckelbaum RJ, Calder PC: From where will all the omega-3 fatty acids come? Curr Opin Clin Nutr Metab Care 18: 111–112 (2015)
137. del Gobbo LC, Falk MC, Feldman R, Lewis K, Mozaffarian D: Effects of tree nuts on blood lipids, apolipoproteins, and blood pressure: systematic review, meta-analysis, and dose-response of 61 controlled intervention trials. Am J Clin Nutr 102: 1347–1356 (2015)
138. Demark-Wahnefried W, Polascik TJ, George SL, Switzer BR, Madden JF, Ruffin IV MT, Snyder DC, Owzar K, Hars V, Albala DM, Walther PJ, Robertson CN, Moul JW, Dunn BK, Brenner D, Minasian L, Stella P, Vollmer RT: Flaxseed supplementation (not dietary fat restriction) reduces prostate cancer proliferation rates in men presurgery. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 17: 3577–3587 (2008)
139. Deshmukh US, Joglekar CV, Lubree HG, Ramdas LV, Bhat DS, Naik SS, Hardikar PS, Raut DA, Konde TB, Wills AK, Jackson AA, Refsum H, Nanivadekar AS, Fall CH, Yajnik CS: Effect of physiological doses of oral vitamin B12 on plasma homocysteine – a randomized, placebo-controlled, double-blind trial in India. Eur J Clin Nutr 64: 495–502 (2010)
140. Dietitians of Canada: Healthy eating guidelines for vegans. (2014) Link: http://www.dietitians.ca/getattachment/c8c30477-aad8-4283-9164-079855fabb6d/FACTSHEET-Guidlines-for-Vegans.pdf.aspx (25 Nov 2016)
141. Dinu M, Abbate R, Gensini GF, Casini A, Sofi F: Vegetarian, vegan diets and multiple health outcomes: a systematic review with meta-analysis of observational studies. Critical Reviews in Food Science and Nutrition Feb 6:0. [Epub ahead of print] (2016)
142. Doan T, Chao JR: A woman with bilateral maculopathy and acquired vitamin B12 deficiency. Eye 28: 905–906 (2014)
143. Domenichiello AF, Kitson AP, Bazinet RP: Is docosahexaenoic acid synthesis from a-linolenic acid sufficient to supply the adult brain? Prog Lipid Res 59: 54–66 (2015)
144. Donaldson MS: Metabolic vitamin B12 status on a mostly raw vegan diet with follow-up using tablets, nutritional yeast, or probiotic supplements. Ann Nutr Metab 44: 229–234 (2000)
145. Done HY, Venkatesan AK, Halden RU: Does the recent growth of aquaculture create antibiotic resistance threats different from those associated with land animal production in agriculture? AAPS J 17: 513–524 (2015)
146. Drogari E, Liakopoulou-Tsitsipi T, Xypolyta-Zachariadi A, Papadellis F, Kattamis C: Transient methylmalonic aciduria in four breast fed neonates of strict vegetarian mothers in Greece. J Inherit Metab Dis 19 (Suppl 1): A84 (1996) (Abstract)
147. Dror DK, Allen LH: Effect of vitamin B12 deficiency on neurodevelopment in infants: current knowledge and possible mechanisms. Nutr Rev 66: 250–255 (2008)
148. Dryden MS, Cooke J, Davey P: Antibiotic stewardship – more education and regulation not more availability? J Antimicrob Chemother 64: 885–888 (2009)
149. Dumont E, Vanhaecke F, Cornelis R: Selenium speciation from food source to metabolites: a critical review. Anal Bioanal Chem 385: 1304–1323 (2006)
150. Dyett P, Rajaram S, Haddad EH, Sabate J: Evaluation of a validated food frequency questionnaire for self-defined vegans in the United States. Nutrients 6: 2523–2539 (2014)
151. Edwards AJ, Nguyen CH, You CS, Swanson JE, Emenhiser C, Parker RS: α- and β-carotene from a commercial carrot puree are more bioavailable to humans than from boiled-mashed carrots, as determined using an extrinsic stable isotope reference method. J Nutr 132: 159–167 (2002)
152. EFSA (European Food Safety Authority), Scientific Committee on Food, Scientific Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies: Tolerable upper intake levels for vitamins and minerals. (February 2006) Link: http://www.efsa.europa.eu/sites/default/files/efsa_rep/blobserver_assets/ndatolerableuil.pdf (25 Nov 2016)
153. EFSA (European Food Safety Authority): Scientific opinion of the panel on dietetic products, nutrition and allergies on a request from the European Commission on the safety of ‘Chia seed (Salvia hispanica) and ground whole Chia seed’ as a food ingredient. EFSA Journal 996: 1–26 (2009)
154. Eichelmann F, Schwingshackl L, Fedirko V, Aleksandrova K: Effect of plant-based diets on obesity-related inflammatory profiles: a systematic review and metaanalysis of intervention trials. Obes Rev 17: 1067–1079 (2016)
155. Elango R, Humayun MA, Ball RO, Pencharz PB: Evidence that protein requirements have been significantly underestimated. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 13: 52–57 (2010)
156. Elorinne AL, Alfthan G, Erlund I, Kivimäki H, Paju A, Salminen I, Turpeinen U, Voutilainen S, Laakso J: Food and nutrient intake and nutritional status of Finnish vegans and non-vegetarians. PLoS ONE 11(2): e0148235 (2016)
157. Elshorbagy A, Jernerén F, Basta M, Basta C, Turner C, Khaled M, Refsum H: Amino acid changes during transition to a vegan diet supplemented with fish in healthy humans. Eur J Nutr Jun 11. [Epub ahead of print] (2016)
158. Eshel G, Shepon A, Noor E, Milo R: Environmentally optimal, nutritionally aware beef replacement plant-based diets. Environ Sci Technol 50: 8164–8168 (2016)
159. Eussen SJPM, de Groot LCPGM, Clarke R, Schneede J, Ueland PM, Hoefnagels WHL, van Staveren WA: Oral cyanocobalamin supplementation in older people with vitamin B12 deficiency. A dose-finding trial. Arch Intern Med 165: 1167–1172 (2005)
160. Fagerstedt S, Kippler M, Scheynius A, Gutzeit C, Mie A, Alm J, Vahter M: Anthroposophic lifestyle influences the concentration of metals in placenta and cord blood. Environ Res 136: 88–96 (2015)
161. Fang A, Li K, Guo M, He J, Li H, Shen X, Song J: Long-term low intake of dietary calcium and fracture risk in older adults with plant-based diet: a longitudinal study from the China Health and Nutrition Survey. J Bone Miner Res. doi: 10.1002/jbmr.2874 (2016)
162. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations): Livestock’s long shadow. Environmental issues and options. Rome (2006)
163. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), Fisheries and Aquaculture Department: Species fact sheets. Engraulis ringens (Jenyns, 1842). Link: http://www.fao.org/fishery/species/2917/en (28 Nov 2016)
164. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations): The state of world fisheries and aquaculture 2016. Contributing to food security and nutrition for all. Rome: FAO (2016) Link: http://www.fao.org/3/a-i5555e.pdf (28 Nov 2016)
165. FAOSTAT: Livestock primary. Producing animals/slaughtered. Link: http://www.fao.org/faostat/en/#data/QL (27 Feb 2017)
166. Farebrother J, Naude CE, Nicol L, Andersson M, Zimmermann MB: Iodised salt and iodine supplements for prenatal and postnatal growth: a rapid scoping of existing systematic reviews. Nutr J 14: 89 (2015)
167. Farmer B: Nutritional adequacy of plant-based diets for weight management: observations from the NHANES. Am J Clin Nutr 100 (Suppl): 365S–368S (2014)
168. Fayet-Moore F, Baghurst K, Meyer BJ: Four models including fish, seafood, red meat and enriched foods to achieve Australian dietary recommendations for n-3 LCPUFA for all life-stages. Nutrients 7: 8602–8614 (2015)
169. Ferdowsian HR, Barnard ND: Effects of plant-based diets on plasma lipids. Am J Cardiol 104: 947–956 (2009)
170. Fields C, Dourson M, Borak J: Iodine-deficient vegetarians: a hypothetical perchlorate-susceptible population? Regul Toxicol Pharmacol 42: 37–46 (2005)
171. Fleming JA, Kris-Etherton PM: The evidence for a-linolenic acid and cardiovascular disease benefits: comparisons with eicosapentaenoic acid and docosahexaenoic acid. Adv Nutr 5: 863S–876S (2014)
172. Fogarasi A, Neuwirth M, Bekesi A, Bocskai E: [No title given.] [Macrocytic anemia and neurological signs due to vitamin B-12 deficiency in a breast-fed infant of a strict vegetarian mother]. [Article in Hungarian] Orv Hetil 142: 2581–2585 (2001) (Abstract)
173. Fontana L, Meyer TE, Klein S, Holloszy JO: Long-term low-calorie low-protein vegan diet and endurance exercise are associated with low cardiometabolic risk. Rejuvenation Res 10: 225–234 (2007)
174. Førland ES, Lindberg MJ: [Severe macrocytic anaemia and secondary hyperparathyroidism in a vegan]. [Article in Danish] Ugeskr Laeger 177(33): V02150167 (2015) (Abstract)
175. Frader J, Reibman B, Turkewitz D: Vitamin B12 deficiency in strict vegetarians. New Engl J Med 299: 1319–1320 (1978)
176. Fröhlich H, Herrmann K, Franke J, Karimi A, Täger T, Cebola R, Katus HA, Zugck C, Frankenstein L: Periodontitis in chronic heart failure. Tex Heart Inst J 43: 297–304 (2016)
177. Fuhrman J, Ferreri DM: Fueling the vegetarian (vegan) athlete. Current Sports Medicine Reports 9: 233–241 (2010)
178. G R, Gupta A: Vitamin D deficiency in India: prevalence, causalities and interventions. Nutrients 6: 729–775 (2014)
179. Gaby AR: Nutritional approaches to prevention and treatment of gallstones. Altern Med Rev 14: 258–267 (2009)
180. Gaitan E, Merino H, Rodriguez G, Medina P, Meyer JD, DeRouen TA, MacLennan R: Epidemiology of endemic goitre in western Colombia. Bull World Health Organ 56: 403–416 (1978)
181. Gallego ML, Loango N, Londoño AL, Landazuri P: Niveles de excreción urinaria de yodo en escolares del Quindío, 2006–2007. Rev salud pública 11: 952–960 (2009)
182. Galli C: Vitamin B12 deficiency: there's more than meets the eye. Blood Transfus 12: 618 (2014)
183. Gallo D, Manuzza M, Echegaray N, Montero J, Munner M, Rovirosa A, Sánchez MA, Murray RS, Grupo de Trabajo Alimentos de la Sociedad Argentina de Nutrición: Alimentación vegetariana. Sociedad Argentina de Nutrición. (2013) http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/Alimentacion_Vegetariana_Revision_final.pdf (25 Nov 2016)
184. Ganguly P, Alam SF: Role of homocysteine in the development of cardiovascular disease. Nutr J 14: 6 (2015)
185. Garcia A, Paris-Pombo A, Evans L, Day A, Freedman M: Is low-dose oral cobalamin enough to normalize cobalamin function in older people? J Am Geriatr Soc 50 (8): 1401–1404 (2002)
186. García-Casal MN, Landaeta M, Adrianza de Baptista G, Murillo C, Rincón M, Bou Rached L, Bilbao A, Anderson H, García D, Franquiz J, Puche R, Garcia O, Quintero Y, Peña-Rosas JP.: Valores de referencia de hierro, yodo, zinc, selenio, cobre, molibdeno, vitamina C, vitamina E, vitamina K, carotenoides y polifenoles para la población venezolana. Arch Latinoam Nutr 63: 338–361 (2013)
187. García-Santibáñez RC, Santibáñez Vásquez R, del Brutto Perrone O: Déficit de vitamina B12 y degeneración combinada subaguda de la médula espinal: presentación de un caso y revisión de la literatura. Revista Ecuatoriana de Neurología 18(3) (2009)
188. Gambon RC, Lentze MJ, Rossi E: Megaloblastic anaemia in one of monozygous twins breast fed by their vegetarian mother. Eur J Pediatr 145: 570–571 (1986)
189. Ganss C, Schlechtriemen M, Klimek J: Dental erosions in subjects living on a raw food diet. Caries Res 33: 74–80 (1999)
190. Gautam S, Platel K, Srinivasan K: Higher bioaccessibility of iron and zinc from food grains in the presence of garlic and onion. J Agric Food Chem 58: 8426–8429 (2010)
191. Geppert J, Kraft V, Demmelmair H, Koletzko B: Microalgal docosahexaenoic acid decreases plasma triacylglycerol in normolipidaemic vegetarians: a randomised trial. Br J Nutr 95: 779–786 (2006)
192. Gibson RS, Heath ALM, Szymlek-Gay EA: Is iron and zinc nutrition a concern for vegetarian infants and young children in industrialized countries? Am J Clin Nutr 100 (Suppl): 459S–468S (2014)
193. Gille D, Schmid A: Vitamin B12 in meat and dairy products. Nutr Rev 73: 106–115 (2015)
194. Gilsing AMJ, Crowe FL, Lloyd-Wright Z, Sanders TAB, Appleby PN, Allen NE, Key TJ: Serum concentrations of vitamin B12 and folate in British male omnivores, vegetarians and vegans: results from a cross-sectional analysis of the EPIC-Oxford cohort study. Eur J Clin Nutr 64: 933–939 (2010)
195. Gomes Silva SC, Pinho JP, Borges C, Teixeira Santos C, Santos A, Graça P, National Programme for the Promotion of a Healthy Diet/Programa Nacional para a Promoção da Alimentação Saludável, Direção-Geral da Saúde (Portugal): Guidelines for a healthy vegetarian diet. Lisbon (July 2015) Link: http://www.alimentacaosaudavel.dgs.pt/activeapp/wp-content/files_mf/1451330068Guidelinesforahealthyvegetariandiet.pdf (12.09.2016)
196. González Sacramento N, Rubio Armendáriz C, Gutiérrez Fernández AJ, Luis González G, Hardisson de la Torre A, Revert Girones C: El agua de consumo como fuente de exposición crónica a fluoruro en Tenerife; evaluación del riesgo. Nutr Hosp 31: 1787–1794 (2015)
197. Gorczyca D, Prescha A, Szeremeta K, Jankowski A: Iron status and dietary iron intake of vegetarian children from Poland. Ann Nutr Metab 62: 291–297 (2013)
198. Graham SM, Arvela OM, Wise GA: Long-term neurologic consequences of nutritional vitamin B12 deficiency in infants. J Pediatr 121: 710–714 (1992)
199. Grattan-Smith PJ, Wilcken B, Procopis PG, Wise GA: The neurological syndrome of infantile cobalamin deficiency: developmental regression and involuntary movements. Mov Disord 12: 39–46 (1997)
200. Greger M: The human/animal interface: emergence and resurgence of zoonotic infectious diseases. Crit Rev Microbiol 33: 243–299 (2007)
201. Greger M: The long haul: risks associated with livestock transport. Biosecur Bioterror 5: 301–311 (2007)
202. Greger M: Transgenesis in animal agriculture and zoonotic disease resistance. CAB Reviews 6(41) (2011)
203. Greger M, Koneswaran G: The public health impacts of concentrated animal feeding operations on local communities. Fam Community Health 33: 11–20 (2010)
204. Griswold MD: Spermatogenesis: the commitment to meiosis. Physiol Rev 96: 1–17 (2016)
205. Grune T, Lietz G, Palou A, Ross AC, Stahl W, Tang G, Thurnham D, Yin S, Biesalski HK: β-carotene is an important vitamin A source for humans. J Nutr 140: 2268S–2285S (2010)
206. Guasch-Ferré M, Zheng Y, Ruiz-Canela M, Hruby A, Martínez-González MA, Clish CB, Corella D, Estruch R, Ros E, Fitó M, Dennis C, Morales-Gil IM, Arós F, Fiol M, Lapetra J, Serra-Majem L, Hu FB, Salas-Salvadó J: Plasma acylcarnitines and risk of cardiovascular disease: effect of Mediterranean diet interventions. Am J Clin Nutr 103: 1408–1416 (2016)
207. Guez S, Chiarelli G, Menni F, Salera S, Principi N, Esposito S: Severe vitamin B12 deficiency in an exclusively breastfed 5-month-old Italian infant born to a mother receiving multivitamin supplementation during pregnancy. BMC Pediatr 12: 85 (2012)
208. Gürsoy AE, Kolukisa M, Babacan-Yildiz G, Çelebi A: Subacute combined degeneration of the spinal cord due to different etiologies and improvement of MRI findings. Case Rep Neurol Med. Article ID 159649 (2013)
209. Ha V, de Souza RJ: “Fleshing out” the benefits of adopting a vegetarian diet. J Am Heart Assoc 4(10): e002654 (2015)
210. Haan MN, Miller JW, Aiello AE, Whitmer RA, Jagust WJ, Mungas DM, Allen LH, Green R: Homocysteine, B vitamins, and the incidence of dementia and cognitive impairment: results from the Sacramento Area Latino Study on Aging. Am J Clin Nutr 85: 511–517 (2007)
211. Hackshaw-McGeagh LE, Perry RE, Leach VA, Qandil S, Jeffreys M, Martin RM, Lane JA: A systematic review of dietary, nutritional, and physical activity interventions for the prevention of prostate cancer progression and mortality. Cancer Causes Control 26: 1521–1550 (2015)
212. Haddad EH, Berk LS, Kettering, Hubbard RW, Peters WR: Dietary intake and biochemical, hematologic, and immune status of vegans compared with nonvegetarians. Am J Clin Nutr 70 (Suppl): 586S–593S (1999)
213. Hambidge KM, Krebs NF, Westcott JL, Sian L, Miller LV, Peterson KL, Raboy V: Absorption of calcium from tortilla meals prepared from low-phytate maize. Am J Clin Nutr 82: 84–87 (2005)
214. Hambidge KM, Miller LV, Westcott JE, Sheng X, Krebs NF: Zinc bioavailability and homeostasis. Am J Clin Nutr 91 (Suppl): 1478S–1483S (2010)
215. Hammel C, Kyriakopoulos A, Behne D, Gawlik D, Brätter P: Protein-bound selenium in the seeds of coco de mono (Lecythis ollaria). J. Trace Elements Med Biol 10: 96–102 (1996)
216. Hannibal L, Lysne V, Bjørke-Monsen AL, Behringer S, Grünert SC, Spiekerkoetter U, Jacobsen DW, Blom HJ: Biomarkers and algorithms for the diagnosis of vitamin B12 deficiency. Front Mol Biosci 3: 27 (2016)
217. Harach HR, Galíndez M, Campero M, Ceballos GA: Undifferentiated (anaplastic) thyroid carcinoma and iodine intake in Salta, Argentina. Endocr Pathol 24: 125–131 (2013)
218. Hardy CG, Lackey LG, Cannon J, Price LB,Silbergeld EK: Prevalence of potentially neuropathic Campylobacter jejuni strains on commercial broiler chicken products. Int J Food Microbiol 145: 395–399 (2011)
219. Harris WS: Achieving optimal n–3 fatty acid status: the vegetarian’s challenge ... or not. Am J Clin Nutr 100 (Suppl): 449S–452S (2014)
220. Haskell MJ, Jamil KM, Hassan F, Peerson JM, Iqbal Hossain M, Fuchs GJ, Brown KH: Daily consumption of Indian spinach (Basella alba) or sweet potatoes has a positive effect on total-body vitamin A stores in Bangladeshi men. Am J Clin Nutr 80: 705–714 (2004)
221. He J, Shen X, Fang A, Song J, Li H, Guo M, Li K: Association between predominantly plant-based diets and iron status in Chinese adults: a cross-sectional analysis. Br J Nutr 116: 1621 – 1632 (2016)
222. Heine-Bröring RC, Winkels RM, Renkema JMS, Kragt L, van Orten-Luiten ACB, Tigchelaar EF, Chan DSM, Norat T, Kampman E: Dietary supplement use and colorectal cancer risk: a systematic review and meta-analyses of prospective cohort studies. Int J Cancer 136: 2388–2401 (2015)
223. Held KR, Cruz ME, Moncayo F: Clinical pattern and the genetics of the fetal iodine deficiency disorder (endemic cretinism): results of a field study in highland Ecuador. Am J Med Genet 35: 85–90 (1990)
224. Hellebostad M, Markestad T, Seeger Halvorsen K: Vitamin D deficiency rickets and vitamin B12 deficiency in vegetarian children. Acta Paediatr Scand 74: 191–195 (1985)
225. Heyssel RM, Bozian RC, Darby WJ, Bell MC: Vitamin B12 turnover in man. The assimulation of vitamin B12 from natural foodstuff by man and estimates of minimal daily dietary requirements. Am J Clin Nutr 18: 176–184 (1966)
226. Higginbottom MC, Sweetman L, Nyhan WL: A syndrome of methylmalonic aciduria, homocystinuria, megaloblastic anemia and neurologic abnormalities in a vitamin B12-deficient breast-fed infant of a strict vegetarian. N Engl J Med 299: 317–323 (1978)
227. Hildbrand SM: Bedeutung des Jod/Selen-Quotienten und des Ferritins für das Auftreten einer Autoimmunthyreoiditis (AIT) bei omnivor, lakto-vegetarisch und vegan sich ernährenden Personen. Eine epidemiologische klinische Querschnittstudie. Dissertation zum Erwerb des Doktorgrades der Medizin. Medizinische Fakultät, Ludwig-Maximilians-Universität München (2015)
228. Hill MH, Flatley JE, Barker ME, Garner CM, Manning NJ, Olpin SE, Moat SJ, Russell J, Powers HJ: A vitamin B-12 supplement of 500 µg/d for eight weeks does not normalize urinary methylmalonic acid or other biomarkers of vitamin B-12 status in elderly people with moderately poor vitamin B-12 status. J Nutr 143: 142–147 (2013)
229. Hixson SM, Parrish CC, Anderson DM: Full substitution of fish oil with camelina (Camelina sativa) oil, with partial substitution of fish meal with camelina meal, in diets for farmed Atlantic salmon (Salmo salar) and its effect on tissue lipids and sensory quality. Food Chem 157: 51–61 (2014)
230. Hoeflich J, Hollenbach B, Behrends T, Hoeg A, Stosnach H, Schomburg L: The choice of biomarkers determines the selenium status in young German vegans and vegetarians. Br J Nutr 104: 1601–1604 (2010)
231. Hogarth CA, Griswold MD: The key role of vitamin A in spermatogenesis. J Clin Invest 120: 956–962 (2010)
232. Holzbauer SM, deVries AS, Sejvar JJ, Lees CH, Adjemian J, McQuiston JH, Medus C, Lexau CA, Harris JR, Recuenco SE, Belay ED, Howell JF, Buss BF, Hornig M, Gibbins JD, Brueck SE, Smith KE, Danila RN, Lipkin WI, Lachance DH, Dyck PJB, Lynfield R: Epidemiologic investigation of immune-mediated polyradiculoneuropathy among abattoir workers exposed to porcine brain. PLoS One 5(3): e9782 (2010)
233. Hooshmand S, Kern M, Metti D, Shamloufard P, Chai SC, Johnson SA, Payton ME, Arjmandi BH: The effect of two doses of dried plum on bone density and bone biomarkers in osteopenic postmenopausal women: a randomized, controlled trial. Osteoporos Int 27: 2271–2279 (2016)
234. Ho-Pham LT, Nguyen ND, Nguyen TV: Effect of vegetarian diets on bone mineral density: a Bayesian meta-analysis. Am J Clin Nutr 90: 943–950 (2009)
235. Ho-Pham LT, Vu BQ, Lai TQ, Nguyen ND, Nguyen TV: Vegetarianism, bone loss, fracture and vitamin D: a longitudinal study in Asian vegans and non-vegans. Eur J Clin Nutr 66: 75–82 (2012)
236. Horst RL, Reinhardt TA, Russell JR, Napoli JL: The isolation and identification of vitamin D2 and vitamin D3 from Medicago sativa (alfalfa plant). Arch Biochem Biophys 231: 67–71 (1984)
237. HSPH (Harvard School of Public Health), The Nutrition Source: Calcium: What’s best for your bones and health? Link: https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/calcium-full-story/#calcium-from-milk (8 Sep 2016)
238. Hughes DJ, Duarte-Salles T, Hybsier S, Trichopoulou A, Stepien M, Aleksandrova K, Overvad K, Tjønneland A, Olsen A, Affret A, Fagherazzi G, Boutron-Ruault MC, Katzke V, Kaaks R, Boeing H, Bamia C, Lagiou P, Peppa E, Palli D, Krogh V, Panico S, Tumino R, Sacerdote C, Bueno-de-Mesquita HB, Peeters PH, Engeset D, Weiderpass E, Lasheras C, Agudo A, Sánchez MJ, Navarro C, Ardanaz E, Dorronsoro M, Hemmingsson O, Wareham NJ, Khaw KT, Bradbury KE, Cross AJ, Gunter M, Riboli E, Romieu I, Schomburg L, Jenab M: Prediagnostic selenium status and hepatobiliary cancer risk in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition cohort. Am J Clin Nutr 104: 406–414 (2016)
239. Hunt CD, Johnson PE, Herbel J, Mullen LK: Effects of dietary zinc depletion on seminal volume and zinc loss, serum testosterone concentrations, and sperm morphology in young men. Am J Clin Nutr 56: 148–157 (1992)
240. Hunt JR: Bioavailability of iron, zinc, and other trace minerals from vegetarian diets. Am J Clin Nutr 78 (Suppl): 633S–639S (2003)
241. Hunt JR: Moving toward a plant-based diet: Are iron and zinc at risk? Nutr Rev 60 (5): 127–134 (2002)
242. Hurrell R, Egli I: Iron bioavailability and dietary reference values. Am J Clin Nutr 91 (Suppl): 1461S–1467S (2010)
243. Idrovo AJ, Eslava JC, Ruiz Rodríguez M, Rodríguez JM: La otra transición epidemiológica: hitos en el desarrollo de la epidemiología de los factores de riesgo en Colombia. Biomédica 28: 480–496 (2008)
244. IGN (Iodine Global Network): Global iodine nutrition scorecard 2015. http://ign.org/cm_data/Scorecard_2015_August_26_new.pdf (10 Dec 2015)
245. ILO (International Labour Office), Governance and Tripartism Department, Special Action Programme to Combat Forced Labour (SAP-FL), Sectoral Activities Department (SECTOR): Caught at sea. Forced labour and trafficking in fisheries. Geneva: ILO (2013) Link: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_214472.pdf (20 Sep 2016)
246. ILO (International Labour Office), Special Action Programme to Combat Forced Labour, Trindade Maranhão Costa P: Fighting forced labour: the example of Brazil. Geneva: ILO (2009) Link: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_111297.pdf (20 Sep 2016)
247. IMARPE (Instituto del Mar del Perú): Crucero 1202-04 de “Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos”. BIC José Olaya Balandra y L/P IMARPE IV. Informe ejecutivo. Tumbes – Tacna. Del 17 de febrero al 13 de abril 2012. Link: http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/reportes/imarpe_infor_inf_ejec_cr1202-04_tumb_tac2012.pdf (28 Nov 2016)
248. INDI (Irish Nutrition and Dietetic Institute): Eating well on a vegetarian diet. Updated by Niamh Donnelly MINDI. (January 2016. Review date: January 2019) Link: https://www.indi.ie/images/Eating_well_on_a_vegetaria_diet_2016.pdf (26 Sep 2016)
249. INDI (Irish Nutrition and Dietetic Institute): Healthy eating while breastfeeding. Updated by Laura Harrington MINDI. (January 2016. Review date: January 2019) Link: https://www.indi.ie/images/Healthy_Eating_While_Breastfeeding_jan_2016.pdf (26 Sep 2016)
250. IOM (Institute of Medicine), Food and Nutrition Board: Dietary reference intakes for thiamin, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pantothenic acid, biotin, and choline. Washington, DC: National Academy Press (1998)
251. Ion V, Basa AGH, Sandoiu DI, Obrisca M: Results regarding biological characteristics of the species Lallemantia iberica in the specific conditions from South Romania. Scientific Papers, UASVM Bucharest, Series A, Vol. LIV: 275–280 (2011)
252. Ishikawa LL, Colavite PM, Fraga-Silva TF, Mimura LA, França TG, Zorzella-Pezavento SF, Chiuso-Minicucci F, Marcolino LD, Penitenti M, Ikoma MR, Sartori A: Vitamin D deficiency and rheumatoid arthritis. Clin Rev Allergy Immunol Aug 2. [Epub ahead of print] (2016)
253. Islas-Rubio AR, Calderón de la Barca AM, Molina-Jacott LE, del Carmen Granados-Nevárez M, Vasquez-Lara F: Development and evaluation of a nutritionally enhanced multigrain tortilla snack. Plant Foods Hum Nutr 69: 128–133 (2014)
254. Israeli Society of Pediatrics, Director of public health services, Ministry of Health (Israel): הנדון:הנחיות תזונת תינוקות במשפחות צמחוניות וטבעוניות [Guidelines for feeding babies in vegetarian and vegan families] [in Hebrew] (October 2013) Link: www.health.gov.il/PublicationsFiles/Veg-babies.pdf (21 November 2016)
255. Jackson PA, Forster JS, Bell JG, Dick JR, Younger I, Kennedy DO: DHA supplementation alone or in combination with other nutrients does not modulate cerebral hemodynamics or cognitive function in healthy older adults. Nutrients 8: 86 (2016)
256. Jackson RL, Greiwe JS, Schwen RJ: Ageing skin: oestrogen receptor β agonists offer an approach to change the outcome. Exp Dermatol 20: 879–882 (2011)
257. Jacobs Jr DR, Orlich MJ: Diet pattern and longevity: do simple rules suffice? A commentary. Am J Clin Nutr 100 (Suppl): 313S–319S (2014)
258. Jadhav M, Webb JKG, Vaishnava S, Baker SJ: Vitamin B12 deficiency in Indian infants. A clinical syndrome. Lancet 2: 903–907 (1962)
259. Jannaway K: Book reviews. The vegetarian self-defence manual. By Richard Bargen (page 15). In: The Vegan (Spring 1981)
260. Jäpelt RB, Jakobsen J: Vitamin D in plants: a review of occurrence, analysis, and biosynthesis. Front Plant Sci 4: 136 (2013)
261. Jayaram N, Rao MG, Narasimha A, Raveendranathan D, Varambally S, Venkatasubramanian G, Gangadhar BN: Vitamin B12 levels and psychiatric symptomatology: a case series. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 25: 150–152 (2013)
262. Jenkins DJA, Sievenpiper JL, Pauly D, Sumaila UR, Kendall CWC, Mowat FM: Are dietary recommendations for the use of fish oils sustainable? CMAJ 180: 633–637 (2009)
263. Johnsen JB, Fønnebø V: [Vitamin B 12 deficiency in strict vegetarian diet. Why do some people choose such a diet, and what will they do in case of vitamin B 12 deficiency]. [Article in Norwegian] Tidsskr Nor Laegeforen 111: 62–64 (1991) (Abstract)
264. Johnson ES: Mortality from malignant diseasesupdate of the Baltimore union poultry cohort. Cancer Causes Control 21: 215–221 (2010)
265. Johnson ES, Zhou Y, Sall M, Faramawi ME, Shah N, Christopher A, Lewis N: Non-malignant disease mortality in meat workers: a model for studying the role of zoonotic transmissible agents in non-malignant chronic diseases in humans. Occup Environ Med 64: 849–855 (2007)
266. Johnson PE, Hunt CD, Milne DB, Mullen LK: Homeostatic control of zinc metabolism in men: zinc excretion and balance in men fed diets low in zinc. Am J Clin Nutr 57: 557–565 (1993)
267. Joslowski G, Remer T, Assmann KE, Krupp D, Cheng G, Garnett SP, Kroke A, Wudy SA, Günther ALB, Buyken AE: Animal protein intakes during early life and adolescence differ in their relation to the growth hormone-insulin-like-growth-factor axis in young adulthood. J Nutr 143: 1147–1154 (2013)
268. Kalita J, Misra UK: Benefit of vitamin B-12 supplementation in asymptomatic elderly: a matter of endpoints. Am J Clin Nutr 102: 529–530 (2015)
269. Kanaka C, Schlitz B, Zuppinger KA: Risks of alternative nutrition in infancy: a case report of severe iodine and carnitine deficiency. Eur J Pediatr 151: 786–788 (1992)
270. Karrer P, Morf R, Schöpp K: Zur Kenntnis des Vitamins-A aus Fischtranen. Helv Chim Acta 14: 1036–1040 (1931)
271. Katagiri R, Asakura K, Sasaki S, Hirota N, Notsu A, Miura A, Todoriki H, Fukui M, Date C: Estimation of habitual iodine intake in Japanese adults using 16 d diet records over four seasons with a newly developed food composition database for iodine. Br J Nutr 114: 624–634 (2015)
272. Kerdel-Vegas F: Generalized hair loss due to the ingestion of “coco de mono” (Lecythis ollaria). J Invest Dermatol 42: 91–94 (1964)
273. Kerdel-Vegas F: The depilatory and cytotoxic action of "coco de mono" (Lecythis ollaria) and its relationship to chronic seleniosis. Econ Bot 20: 187–195 (1966)
274. Kerdel Vegas F, Wagner F, Russell PB, Grant NH, Alburn HE, Clark DE, Miller JA: Structure of the pharmacologically active factor in the seeds of Lecythis ollaria. Nature 205: 1186–1187 (1965)
275. Key TJ, Appleby PN, Crowe FL, Bradbury KE, Schmidt JA, Travis RC: Cancer in British vegetarians: updated analyses of 4998 incident cancers in a cohort of 32,491 meat eaters, 8612 fish eaters, 18,298 vegetarians, and 2246 vegans. Am J Clin Nutr 100 (Suppl): 378S–385S (2014)
276. Kim HI, Hyung WJ, Song KJ, Choi SH, Kim CB, Noh SH: Oral Vitamin B12 replacement: an effective treatment for vitamin B12 deficiency after total gastrectomy in gastric cancer patients. Ann Surg Oncol 18: 3711–3717 (2011)
277. Kim HU, Lee KR, Shim D, Lee JH, Chen GQ, Hwang S: Transcriptome analysis and identification of genes associated with ω-3 fatty acid biosynthesis in Perilla frutescens (L.) var. frutescens. BMC Genomics 17: 474 (2016)
278. King JC, Shames DM, Woodhouse LR: Zinc homeostasis in humans. J Nutr 130: 1360S – 1366S (2000)
279. Kocaoglu C, Akin F, Caksen H, Böke SB, Arslan S, Aygün S: Cerebral atrophy in a vitamin B12-deficient infant of a vegetarian mother. J Health Popul Nutr 32: 367–371 (2014)
280. Köhrle J: Selenium and the thyroid. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 22: 392–401 (2015)
281. Kopecky SL, Bauer DC, Gulati M, Nieves JW, Singer AJ, Toth PP, Underberg JA, Wallace TC, Weaver CM: Lack of evidence linking calcium with or without vitamin D supplementation to cardiovascular disease in generally healthy adults: a clinical guideline from the National Osteoporosis Foundation and the American Society for Preventive Cardiology. Ann Intern Med 165: doi: 10.7326/M16-1743 (2016)
282. Kornek A, Kucharska A, Kamela K: [Analysis of the fatty acid profile of vegetarian and non-vegetarian diet in the context of some diet-related diseases prevention]. [Article in Polish] Wiad Lek 69: 483–488 (2016) (Abstract)
283. Krajcovicová- Kudlácková M, Bucková K, Klimes I, Seboková E: Iodine deficiency in vegetarians and vegans. Ann Nutr Metab 47: 183–185 (2003)
284. Krajcovicová-Kudlácková M, Ursínyová M, Mašánová V, Béderová A, Valachovičová M: Cadmium blood concentrations in relation to nutrition. Cent Eur J Publ Health 14:126–129 (2006)
285. Kreider RB, Campbell B: Protein for exercise and recovery. Phys Sportsmed 37: 13–21 (2009)
286. Kristensen NB, Madsen ML, Hansen TH, Allin KH, Hoppe C, Fagt S, Lausten MS, Gøbel RJ, Vestergaard H, Hansen T, Pedersen O: Erratum to: ‘Intake of macro- and micronutrients in Danish vegans’. Nutr J 15: 16 (2016)
287. Kristensen NB, Madsen ML, Hansen TH, Allin KH, Hoppe C, Fagt S, Lausten MS, Gøbel RJ, Vestergaard H, Hansen T, Pedersen O: Intake of macro- and micronutrients in Danish vegans. Nutr J 14: 115 (2015)
288. Krivosíková Z, Krajcovicová-Kudlácková M, Spustová V, Stefíková K, Valachovicová M, Blazícek P, Nemcová T: The association between high plasma homocysteine levels and lower bone mineral density in Slovak women: the impact of vegetarian diet. Eur J Nutr 49: 147–153 (2010)
289. Kucharska A, Szmurło A, Sińska B: Signifcance of diet in treated and untreated acne vulgaris. Adv Dermatol Allergol 33: 81–86 (2016)
290. Kuchta A, Lebiedzińska A, Fijałkowski M, Gałąska R, Kreft E, Totoń M, Czaja K, Kozłowska A, Ćwiklińska A, Kortas-Stempak B, Strzelecki A, Gliwińska A, Dąbkowski K, Jankowski M: Impact of plant-based diet on lipid risk factors for atherosclerosis. Cardiol J 23:141–148 (2016)
291. Kudva AK, Shay AE, Prabhu KS. Selenium and inflammatory bowel disease. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 309: G71–G77 (2015)
292. Kühne T, Bubl R, Baumgartner R: Maternal vegan diet causing a serious infantile neurological disorder due to vitamin B12 deficiency. Eur J Pediatr 150: 205–208 (1991)
293. Kumudha A, Selvakumar S, Dilshad P, Vaidyanathan G, Singh Thakur M, Sarada R: Methylcobalamin – a form of vitamin B12 identified and characterised in Chlorella vulgaris. Food Chem 170: 316–320 (2015)
294. Kunzmann AT, Coleman HG, Huang WY, Kitahara CM, Cantwell MM, Berndt SI: Dietary fiber intake and risk of colorectal cancer and incident and recurrent adenoma in the Prostate, Lung, Colorectal, and Ovarian Cancer Screening Trial. Am J Clin Nutr 102: 881–890 (2015)
295. Kuo SC, Yeh CB, Yeh YW, Tzeng NS: Schizophrenia-like psychotic episode precipitated by cobalamin deficiency. Gen Hosp Psychiatry 31: 586–588 (2009)
296. Kuzminski AM, del Giacco EJ, Allen RH, Stabler SP, Lindenbaum J: Effective treatment of cobalamin deficiency with oral cobalamin. Blood 92: 1191–1198 (1998)
297. Laffranchi L, Zotti F, Bonetti S, Dalessandri D, Fontana P: Oral implications of the vegan diet: observational study. [Article in English, Italian] Minerva Stomatol 59: 583–591 (2010) (Abstract)
298. Lam TK, Gallicchio L, Boyd K, Shiels M, Hammond E, Tao XG, Chen L, Robinson KA, Caulfield LE, Herman JG, Guallar E, Alberg AJ: Cruciferous vegetable consumption and lung cancer risk: a systematic review. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 18: 184–195 (2009)
299. Lambert CP, Frank LL, Evans WJ: Macronutrient considerations for the sport of bodybuilding. Sports Med 34: 317–327 (2004)
300. Lampkin BC, Saunders EF: Nutritional vitamin deficiency in an infant. J Pediatr 75: 1053–1055 (1969)
301. Lang UE, Beglinger C, Schweinfurth N, Walter M, Borgwardt S: Nutritional aspects of depression. Cell Physiol Biochem 37: 1029–1043 (2015)
302. LaRosa CL, Quach KA, Koons K, Kunselman AR, Zhu J, Thiboutot DM, Zaenglein AL: Consumption of dairy in teenagers with and without acne. J Am Acad Dermatol 75: 318–322 (2016)
303. Ledesma-Amaro R, Santos MA, Jiménez A, Revuelta JL: Microbial production of vitamins. In: McNeil B, Archer D, Giavasis I, Harvey L (eds): Microbial production of food ingredients, enzymes and nutraceuticals. Cambridge: Woodhead Publishing. 571–594 (2013)
304. Lee YM, Kim SA, Lee IK, Kim JG, Park KG, Jeong JY, Jeon JH, Shin JY, Lee DH: Effect of a brown rice based vegan diet and conventional diabetic diet on glycemic control of patients with type 2 diabetes: a 12-week randomized clinical trial. PLoS ONE 11(6): e0155918. doi: 10.1371/journal.pone.0155918 (2016)
305. Leedom Larson KR, Harper AL, Hanson BM, Male MJ, Wardyn SE, Dressler AE, Wagstrom EA, Tendolkar S, Diekema DJ, Donham KJ, Smith TC: Methicillin-resistant Staphylococcus aureus in pork production shower facilities. Appl Environ Microbiol 77: 696–698 (2011)
306. Leischik R, Spelsberg N: Vegan Triple-Ironman (raw vegetables/fruits). Case Rep Cardiol. Article ID 317246 (2014)
307. Leitzmann C: Vegetarian nutrition: past, present, future. Am J Clin Nutr 100 (Suppl): 496S–502S (2014)
308. Lemire M, Fillion M, Barbosa Jr F, Guimarães JRD, Mergler D: Elevated levels of selenium in the typical diet of Amazonian riverside populations. Sci Total Environ 408: 4076–4084 (2010)
309. Leung AM, LaMar A, He X, Braverman LE, Pearce EN: Iodine status and thyroid function of boston-area vegetarians and vegans. J Clin Endocrinol Metab 96: E1303–E1307 (2011)
310. Li K, McKay G: Ischemic retinopathy caused by severe megaloblastic anemia. New Engl J Med 342: 860 (2000)
311. Li KT, Liu DH, Chu J, Wang YH, Zhuang YP, Zhang SL: An effective and simplified pHstat control strategy for the industrial fermentation of vitamin B(12) by Pseudomonas denitrificans. Bioprocess Biosyst Eng 31: 605–610 (2008)
312. Li KT, Liu DH, Li YL, Chu J, Wang YH, Zhuang YP, Zhang SL: Improved largescale production of vitamin B12 by Pseudomonas denitrificans with betaine feeding. Bioresour Technol 99: 8516–8520 (2008)
313. Li KT, Peng WF, Zhou J, Wei SJ, Cheng X: Establishment of beet molasses as the fermentation substrate for industrial vitamin B12 production by Pseudomonas denitrificans. J Chem Technol Biotechnol 88: 1730–1735 (2013)
314. Licht DJ, Berry GT, Brooks DG, Younkin DP: Reversible subacute combined degeneration of the spinal cord in a 14-year-old due to a strict vegan diet. Clin Pediatr 40: 413–415 (2001)
315. Lightowler HJ, Davies GJ: Assessment of iodine intake in vegans: weighed dietary record vs duplicate portion technique. Eur J Clin Nutr 56: 765–770 (2002)
316. Lightowler HJ, Davies GJ: Iodine intake and iodine deficiency in vegans as assessed by the duplicate-portion technique and urinary iodine excretion. Br J Nutr 80: 529–535 (1998)
317. Lightowler HJ, Davies GJ: Micronutrient intakes in a group of UK vegans and the contribution of self-selected dietary supplements. J R Soc Promot Health 120: 117–124 (2000)
318. Lightowler HJ, Davies GJ, Trevan MD: Iodine in the diet: perspectives for vegans. J Roy Soc Health 116: 14–20 (1996)
319. Limketkai BN, Bechtold ML, Nguyen DL: Vitamin D and the pathogenesis of inflammatory bowel disease. Curr Gastroenterol Rep 18: 52 (2016)
320. Lönnerdal B: Dietary factors influencing zinc absorption. J Nutr 130: 1378S–1383S (2000)
321. López-Linares S, Pretell EA: Deficiencia de yodo en mujeres embarazadas de Argentina. IDD Newsletter (April 2014)
322. Lopresti AL: A review of nutrient treatments for paediatric depression. J Affect Disord 181: 24–32 (2015)
323. Lousuebsakul-Matthews V, Thorpe DL, Knutsen R, Beeson WL, Fraser GE, Knutsen SF: Legumes and meat analogues consumption are associated with hip fracture risk independently of meat intake among Caucasian men and women: the Adventist Health Study-2. Public Health Nutr 17: 2333–2343 (2014)
324. Lövblad K, Ramelli G, Remonda L, Nirkko AC, Ozdoba C, Schroth G: Retardation of myelination due to dietary vitamin B12 deficiency: cranial MRI findings. Pediatr Radiol 27: 155–158 (1997)
325. Luber P: Cross-contamination versus undercooking of poultry meat or eggs – which risks need to be managed first? Int J Food Microbiol 134: 21–28 (2009)
326. Luhby AL, Cooperman JM, Donnenfeld AM, Herrero JM, Teller DN, Wenig JB: Observations on transfer of vitamin B12 from mother to fetus and newborn. Am J Dis Child 96: 532–533 (1958)
327. Ma Y, Shen X, Zhang D: The relationship between serum zinc level and preeclampsia: a meta-analysis. Nutrients 7: 7806–7820 (2015)
328. MacMahon KL, Delaney LJ, Kullman G, Gibbins JD, Decker J, Kiefer MJ: Protecting poultry workers from exposure to avian influenza viruses. Public Health Rep 123: 316–322 (2008)
329. Malaysian Dietitians’ Association: Protein consumption in the management of chronic kidney disease prior to dialysis. Link: http://www.dietitians.org.my/health-info/protein-consumption-in-the-management-of-chronic-kidney-disease-prior-to-dialysis (26 Sep 2016)
330. Maleki A, Daraei H, Mohammadi E, Zandi S, Teymouri P, Mahvi AH, Gharibi F: Daily fluoride intake from Iranian green tea: evaluation of various flavorings on fluoride release. Environ Health Insights 10: 59–63 (2016)
331. Malekinejad H, Rezabakhsh A: Hormones in dairy foods and their impact on public health – a narrative review article. Iran J Public Health 44: 742–758 (2015)
332. Malik VS, Li Y, Tobias DK, Pan A, Hu FB: Dietary protein intake and risk of type 2 diabetes in US men and women. Am J Epidemiol 183: 715–728 (2016)
333. Mangels AR: Bone nutrients for vegetarians. Am J Clin Nutr 100 (Suppl): 469S–475S (2014)
334. Mangels AR, Havala S: Vegan diets for women, infants, and children. J Agric Environ Ethics 7: 111–122 (1994)
335. Mangels AR, Messina V: Considerations in planning vegan diets: infants. J Am Diet Assoc 101: 670–677 (2001)
336. Mangels R: The everything vegan pregnancy book. All you need to know for a healthy pregnancy that fits your lifestyle. Avon: Adams Media (2011)
337. Mangels R, Messina V, Messina M: The dietitian’s guide to vegetarian diets. Issues and applications. 3rd edition. Sudbury: Jones & Bartlett (2011)
338. Mania M, Rebeniak M, Szynal T, Wojciechowska-Mazurek M, Starska K, Ledzion E, Postupolski J: Total and inorganic arsenic in fish, seafood and seaweeds – exposure assessment. Rocz Panstw Zakl Hig 66: 203–210 (2015)
339. Mansour MP, Shrestha P, Belide S, Petrie JR, Nichols PD, Singh SP: Characterization of oilseed lipids from “DHA-producing Camelina sativa”: a new transformed land plant containing long-chain omega-3 oils. Nutrients 6: 776–789 (2014)
340. Maramag CC, Ribaya-Mercado JD, Rayco-Solon P, Solon JAA, Tengco LW, Blumberg JB, Solon FS: Influence of carotene-rich vegetable meals on the prevalence of anaemia and iron deficiency in Filipino schoolchildren. Eur J Clin Nutr 64: 468–474 (2010)
341. Marlow HJ, Hayes WK, Soret S, Carter RL, Schwab ER, Sabaté J: Diet and the environment: does what you eat matter? Am J Clin Nutr 89 (Suppl): 1699S–1703S (2009)
342. Marsh KA, Munn EA, Baines SK: Protein and vegetarian diets. MJA Open 1 Suppl 2: 7–10 (2012)
343. Martens IBG, Cardoso BR, Hare DJ, Niedzwiecki MM, Lajolo FM, Martens A, Cozzolino SMF: Selenium status in preschool children receiving a Brazil nut-enriched diet. Nutrition 31: 1339–1343 (2015)
344. Martens JH, Barg H, Warren MJ, Jahn D: Microbial production of vitamin B12. Appl Microbiol Biotechnol 58: 275–285 (2002)
345. Martínez-González MA, Sánchez-Tainta A, Corella D, Salas-Salvadó J, Ros E, Arós F, Gómez-Gracia E, Fiol M, Lamuela-Raventós RM, Schröder H, Lapetra J, Serra-Majem L, Pinto X, Ruiz-Gutierrez V, Estruch R, for the PREDIMED Group: A provegetarian food pattern and reduction in total mortality in the Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED) study. Am J Clin Nutr 100 (Suppl): 320S–328S (2014)
346. Mathey C, di Marco JN, Poujol A, Cournelle MA, Brevaut V, Livet MO, Chabrol B, Michel G: Stagnation pondérale et régression psychomotrice révélant une carence en vitamine B12 chez 3 nourrissons. (Failure to thrive and psychomotor regression revealing vitamin B12 deficiency in 3 infants.) Arch Pediatr 14: 467–471 (2007)
347. Maurage P, Heeren A, Pesenti M: Does chocolate consumption really boost Nobel award chances? The peril of over-interpreting correlations in health studies. J Nutr 143: 931–933 (2013)
348. Mavromati K, Sentissi O: Delirium as a result of vitamin B12 deficiency in a vegetarian female patient. Eur J Clin Nutr 67: 996–997 (2013)
349. McCarty MF: Zinc and multi-mineral supplementation should mitigate the pathogenic impact of cadmium exposure. Med Hypotheses 79: 642–648 (2012)
350. McCarty MF, Barroso-Aranda J, Contreras F: The low-methionine content of vegan diets may make methionine restriction feasible as a life extension strategy. Med Hypotheses 72: 125–128 (2009)
351. McPhee AJ, Davidson GP, Leahy M, Beare T: Vitamin B12 deficiency in a breast fed infant. Arch Dis Child 63: 921–923 (1988)
352. Medkova IL, Mosiakina LI, Biriukova LS: [Results of a dynamic study on the status of health and nutrition of a Siberian vegan settlement]. [Article in Russian] Vopr Pitan 70: 7–12 (2001) (Abstract)
353. Melina V, Craig W, Levin S: Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: vegetarian diets. J Acad Nutr Diet 116: 1970–1980 (2016)
354. Merchant RE, Phillips TW, Udani J: Nutritional supplementation with Chlorella pyrenoidosa lowers serum methylmalonic acid in vegans and vegetarians with a suspected vitamin B12 deficiency. J Med Food 00: 1–6 (2015)
355. Messina M: Impact of soy foods on the development of breast cancer and the prognosis of breast cancer patients. Forsch Komplementmed 23: 75–80 (2016)
356. Messina V, Mangels AR: Considerations in planning vegan diets: children. J Am Diet Assoc 101: 661–669 (2001)
357. Messina V, Messina MJ: Soy products as sources of calcium in the diets of Chinese Americans. J Am Diet Assoc 110: 1812–1813 (2010)
358. Mezzano D, Kosiel K, Martínez C, Cuevas A, Panes O, Aranda E, Strobel P, Pérez DD, Pereira J, Rozowski J, Leighton F: Cardiovascular risk factors in vegetarians: normalization of hyperhomocysteinemia with vitamin B12 and reduction of platelet aggregation with n-3 fatty acids. Thromb Res 100: 153–160 (2000)
359. Michaud JL, Lemieux B, Ogier H, Lambert MA: Nutritional vitamin B12 deficiency: two cases detected by routine newborn urinary screening. Eur J Pediatr 151: 218–220 (1992)
360. Middleton P: Gestational diabetes: higher animal protein intake during pregnancy is associated with increased risk, and higher vegetable protein intake with decreased risk. Evid Based Nurs 17: 75 (2014)
361. Mikoczy Z, Hagmar L: Cancer incidence in the Swedish leather tanning industry: updated findings 1958–99. Occup Environ Med 62: 461–464 (2005)
362. Milea D, Cassoux N, LeHoang P: Blindness in a strict vegan. New Engl J Med 342: 897–898 (2000)
363. Miles LM, Mills K, Clarke R, Dangour AD: Is there an association of vitamin B12 status with neurological function in older people? A systematic review. Br J Nutr 114: 503–508 (2015)
364. Miller BJ, Murray L, Beckmann MM, Kent T, Macfarlane B: Dietary supplements for preventing postnatal depression. Cochrane Database Syst Rev. Issue 10. Art No: CD009104 (2013)
365. Ministry of Health (New Zealand): Food and nutrition guidelines for healthy pregnant and breastfeeding women: a background paper. Wellington: Ministry of Health. (2006) Link: https://www.health.govt.nz/system/files/documents/publications/food-and-nutrition-guidelines-preg-and-bfeed.pdf (25 Nov 2016)
366. Ministry of Health (Israel): Nutrition for infants in vegetarian and vegan families. Link: http://www.health.gov.il/English/Topics/Pregnancy/Childbirth/feeding/Pages/veg_babies.aspx (25 Nov 2016)
367. Miyake Y, Tanaka K, Okubo H, Sasaki S, Arakawa M: Seaweed consumption and prevalence of depressive symptoms during pregnancy in Japan: baseline data from the Kyushu Okinawa Maternal and Child Health Study. BMC Pregnancy and Childbirth 14: 301 (2014)
368. Młyniec K, Gaweł M, Doboszewska U, Starowicz G, Pytka K, Linzi Davies C, Budziszewska B: Essential elements in depression and anxiety. Part II. Pharmacol Rep 67: 187–194 (2015)
369. Mohd Ali N, Yeap SK, Ho WY, Beh BK, Tan SW, Tan SG: The promising future of chia, Salvia hispanica L. J Biomed Biotechnol. Article ID 171956 (2012)
370. Monárrez-Espino J, Béjar-Lío GI, Vázquez-Mendoza G: Adecuación de la dieta servida a escolares en albergues indigenistas de la Sierra Tarahumara, México. Salud Pública Méx 52: 23–29 (2010)
371. Mondragón MC, Jaffé WG: [Consumption of selenium in the city of Caracas in comparison with other cities of the world]. [Article in Spanish] Arch Latinoam Nutr 26: 343–352 (1976) (Abstract)
372. Mondul AM, Weinstein SJ, Albanes D: Vitamins, metabolomics, and prostate cancer. World J Urol. doi: 10.1007/s00345-016-1878-3 (2016)
373. Monfort-Gouraud M, Bongiorno A, Le Gall MA, Badoual J: [Severe megaloblastic anemia in child breast fed by a vegetarian mother.] [Article in French] Ann Pediatr (Paris) 40: 28–31 (1993) (Abstract)
374. Montanaro F, Ceppi M, Demers PA, Puntoni R, Bonassi S: Mortality in a cohort of tannery workers. Occup Environ Med 54: 588–591 (1997)
375. Moodley A, Guardabassi L: Transmission of IncN plasmids carrying blaCTX-M-1 between commensal Escherichia coli in pigs and farm workers. Antimicrob Agents Chemother 53: 1709–1711 (2009)
376. Morales Torres J, Gutiérrez Ureña S, Osteoporosis Committee of Pan-American League of Associations for Rheumatology (PANLAR): The burden of osteoporosis in Latin America. Osteoporos Int 15: 625–632 (2004)
377. Müller D, Desel H: Acute selenium poisoning by paradise nuts (Lecythis ollaria). Human and Experimental Toxicology 29: 431–434 (2010)
378. Murphy MF: Vitamin B12 deficiency due to a low-cholesterol diet in a vegetarian. Ann Intern Med 94: 57–58 (1981)
379. Muzzo S, Pretell E: Iodine excess in Chile. IDD Newsletter (Feb 2009)
380. Muzzo S, Ramírez I, Carvajal F, Biolley E, Leiva L: Nutrición de yodo en escolares de cuatro zonas de Chile en el año 2001. Rev Méd Chile 131: 1391–1398 (2003)
381. Myers KP, Olsen CW, Setterquist SF, Capuano AW, Donham KJ, Thacker EL, Merchant JA, Gray GC: Are swine workers in the United States at increased risk of infection with zoonotic influenza virus? Clin Infect Dis 42: 14–20 (2006)
382. Nachshon L, Katz Y: [The importance of “milk bones” to “wisdom bones” – cow milk and bone health – lessons from milk allergy patients]. [Article in Hebrew] Harefuah 155: 163–166, 195–196 (2016) (Abstract)
383. Nakamura Y, Narukawa T, Yoshinaga J: Cancer risk to Japanese population from the consumption of inorganic arsenic in cooked hijiki. J Agric Food Chem 56: 2536–2540 (2008).
384. Nakano S, Takekoshi H, Nakano M: Chlorella pyrenoidosa supplementation reduces the risk of anemia, proteinuria and edema in pregnant women. Plant Foods Hum Nutr 65: 25–30 (2010)
385. Nakos M, Pepelanova I, Beutel S, Krings U, Berger RG, Scheper T: Isolation and analysis of vitamin B12 from plant samples. Food Chem 216: 301–308 (2017)
386. Navarro AM, Oliveira LA, Costa de Souza Meirelles CJ, Braga Costa TM: Iodação do sal e ingestão excessiva de iodo em crianças. Arch Latinoam Nutr 60: 355–359 (2010)
387. Navarro JCA, Prado SMC, Cardenas PA, Santos RD, Caramelli B: Pre-historic eating patterns in Latin America and protective effects of plant-based diets on cardiovascular risk factors. Clinics 65: 1049–1054 (2010)
388. Nawrot TS, Staessen JA, Roels HA, Munters E, Cuypers A, Richart T, Ruttens A, Smeets K, Clijsters H, Vangronsveld J: Cadmium exposure in the population: from health risks to strategies of prevention. Biometals 23: 769–782 (2010)
389. Nesheim MC, Nestle M: Advice for fish consumption: challenging dilemmas. Am J Clin Nutr 99: 973–974 (2014)
390. NHS (National Health Service): Pregnancy and children. Page last reviewed: 16 October 2015. Next review due: 16 October 2017. Link: http://www.nhs.uk/Livewell/Vegetarianhealth/Pages/Pregnancyandchildren.aspx (25 Nov 2016)
391. NHS (National Health Service): The vegan diet. Page last reviewed: 15 October 2015. Next review due: 15 October 2017. Link: http://www.nhs.uk/Livewell/Vegetarianhealth/Pages/Vegandiets.aspx (17 Oct 2016)
392. NHS (National Health Service): Vegetarian and vegan children. Page last reviewed: 7 May 2015. Next review due: 7 May 2017. Link: http://www.nhs.uk/conditions/pregnancy-and-baby/pages/vegetarian-vegan-children.aspx (17 Oct 2016)
393. Nieman DC: Physical fitness and vegetarian diets: is there a relation? Am J Clin Nutr 70 (Suppl): 570S–575S (1999)
394. Nieman DC: Vegetarian dietary practices and endurance performance. Am J Clin Nutr 48: 754–761 (1988)
395. Nightingale LM, Paviour DC: Nutritional optic and peripheral neuropathy: a case report. Cases J 2: 7762 (2009)
396. Nobbs A: Getting to the heart of the matter: role of Streptococcus mutans adhesin Cnm in systemic disease. Virulence 0: 1–4 (2016)
397. Norberg B: Turn of tide for oral vitamin B12 treatment. J Intern Med 246: 237–238 (1999)
398. Nordic Council of Ministers: Nordic nutrition recommendations 2012. Integrating nutrition and physical activity. 5th edition. Nord 2014:002 (2014) Link: https://www.norden.org/en/theme/nordic-nutrition-recommendation/nordic-nutrition-recommendations-2012 (12.09.2016)
399. Norris J: How recommendations were formulated. Last updated: August 2013. http://www.veganhealth.org/b12/formula (9 Nov 2015)
400. Norris J: People who should not take the cyanocobalamin form of B12. Link: http://www.veganhealth.org/b12/nocyano (8 Sep 2016)
401. Norris J, Messina V: Vegan for life. Everything you need to know to be healthy and fit on a plant-based diet. Cambridge: Da Capo Press (2011)
402. Null G, Pennesi L, Feldman M: Nutrition and lifestyle intervention on mood and neurological disorders. J Evid Based Complementary Atern Med. Mar 14. pii: 2156587216637539. [Epub ahead of print] (2016)
403. Oakley GP, Tulchinsky TH: Folic acid and vitamin B12 fortifcation of flour: a global basic food security requirement. Public Health Rev 32: 284–295 (2010)
404. Obeid R, Fedosov SN, Nexo E: Cobalamin coenzyme forms are not likely to be superior to cyano- and hydroxyl-cobalamin in prevention or treatment of cobalamin deficiency. Mol Nutr Food Res 59: 1364–1372 (2015)
405. O’Connell JM, Dibley MJ, Sierra J, Wallace B, Marks JS, Yip R: Growth of vegetarian children: The Farm Study. Pediatrics 84: 475–481 (1989)
406. Ogawa-Wong AN, Berry MJ, Seale LA: Selenium and metabolic disorders: an emphasis on type 2 diabetes risk. Nutrients 8: 80 (2016)
407. ÖGE (Österreichische Gesellschaft für Ernährung): Vegane Ernährung. (2014) Link: http://www.oege.at/index.php/bildung-information/ernaehrung-von-a-z/2075-vegane-ernaehrung (17 Oct 2016)
408. Oken E: Consumption of fish and long-chain n-3 polyunsaturated fatty acids during pregnancy: has the tide turned? Paediatr Perinat Epidemiol 29: 388–390 (2015)
409. Oken E, Choi AL, Karagas MR, Mariën K, Rheinberger CM, Schoeny R, Sunderland E, Korrick S: Which fish should I eat? Perspectives influencing fish consumption choices. Environ Health Perspect 120: 790–798 (2012)
410. Oskin B: Where do we get the iodine to iodize salt? The ‚white gold‘ of the Atacama Desert. IDD Newsletter (Feb 2014)
411. Outila TA, Kärkkäinen MUM, Seppänen RH, Lamberg-Allardt CJE: Dietary intake of vitamin D in premenopausal, healthy vegans was insufficient to maintain concentrations of serum 25-hydroxyvitamin D and intact parathyroid hormone within normal ranges during the winter in Finland. J Am Diet Assoc 100: 434–441 (2000)
412. Overeem A, Buisman GJH, Derksen JTP, Cuperus FP, Molhoek L, Grisnich W, Goemans C: Seed oils rich in linolenic acid as renewable feedstock for environment-friendly crosslinkers in powder coatings. Ind Crops Prod 10: 157–165 (1999)
413. Pagano G, Castello G, Gallo M, Borriello I, Guida M: Complex mixture-associated hormesis and toxicity: the case of leather tanning industry. Dose Response. 6: 383–396 (2008)
414. PAHO (Pan American Health Organization): Nutritional situation in the Americas. Epidemiol Bull 15: 1–6 (1994)
415. Pan A, Chen M, Chowdhury R, Wu JHY, Sun Q, Campos H, Mozaffarian D, Hu FB: a-linolenic acid and risk of cardiovascular disease: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr 96: 1262–1273 (2012)
416. Pappa MR, Palacios de Palomo P, Bressani R: Effect of lime and wood ash on the nixtamalization of maize and tortilla chemical and nutritional characteristics. Plant Foods Hum Nutr 65: 130–135 (2010)
417. Pawlak R, Parrott SJ, Raj S, Cullum-Dugan D, Lucus D: How prevalent is vitamin B12 deficiency among vegetarians? Nutr Rev 71: 110–117 (2013)
418. Pearce EN, Andersson M, Zimmermann MB: Global iodine nutrition: Where do we stand in 2013? Thyroid 23: 523–528 (2013)
419. Penniecook-Sawyers JA, Jaceldo-Siegl K, Fan J, Beeson L, Knutsen S, Herring P, Fraser GE: Vegetarian dietary patterns and the risk of breast cancer in a low-risk population. Br J Nutr 115: 1790–1797 (2016)
420. Pepper MR, Black MM: B12 in fetal development. Semin Cell Dev Biol 22: 619–623 (2011)
421. Pharoah POD: Iodine-supplementation trials. Am J Clin Nutr 57 (Suppl): 276S–279S (1993)
422. Phillips DIW: Iodine, milk, and the elimination of endemic goitre in Britain: the story of an accidental public health triumph. J Epidemiol Community Health 51: 391–393 (1997)
423. Phillips KM, Horst RL, Koszewski NJ, Simon RR: Vitamin D4 in mushrooms. PLoS ONE 7(8): e40702 (2012)
424. Phillips KM, Ruggio DM, Horst RL, Minor B, Simon RR, Feeney MJ, Byrdwell WC, Haytowitz DB: Vitamin D and sterol composition of 10 Types of mushrooms from retail suppliers in the United States. J Agric Food Chem 59: 7841–7853 (2011)
425. Piccoli GB, Clari R, Vigotti FN, Leone F, Attini R, Cabiddu G, Mauro G, Castelluccia N, Colombi N, Capizzi I, Pani A, Todros T, Avagnina P: Vegan-vegetarian diets in pregnancy: danger or panacea? A systematic narrative review. BJOG 122: 623–633 (2015)
426. Piermartiri T, Pan H, Figueiredo TH, Marini AM: α-linolenic acid, a nutraceutical with pleiotropic properties that targets endogenous neuroprotective pathways to protect against organophosphate nerve agent-induced neuropathology. Molecules 20: 20355–20380 (2015)
427. Pinzone MR, Di Rosa M, Malaguarnera M, Madeddu G, Focà E, Ceccarelli G, D’Ettorre G, Vullo V, Fisichella R, Cacopardo B, Nunnari G: Vitamin D deficiency in HIV infection: an underestimated and undertreated epidemic. Eur Rev Med Pharmacol Sci 17: 1218–1232 (2013)
428. Pistollato F, Sumalla Cano S, Elio I, Masias Vergara M, Giampieri F, Battino M: Plant-based and plant-rich diet patterns during gestation: beneficial effects and possible shortcomings. Adv Nutr 6: 581–591 (2015)
429. Plehwe WE, Carey RPL: Spinal surgery and severe vitamin D deficiency. MJA 176: 438–439 (2002)
430. Prasad AS, Mantzoros CS, Beck FWJ, Hess JW, Brewer GJ: Zinc status and serum testosterone levels of healthy adults. Nutrition 12: 344–348 (1996)
431. Pratt R, Johnson E: Deficiency of vitamin B12 in Chlorella. J Pharm Sci 57: 1040–1041 (1968)
432. Pretell E, Niepomniszcze H: Iodine deficiency persists in northern Argentina. IDD Newsletter (Feb 2009)
433. Price LB, Graham JP, Lackey LG, Roess A, Vailes R, Silbergeld E: Elevated risk of carrying gentamicin-resistant Escherichia coli among U.S. poultry workers. Environ Health Perspect 115: 1738–1742 (2007)
434. Pure Earth, Green Cross Switzerland: 2015 World’s worst pollution problems. The new top six toxic threats: a priority list for remediation. New York, Zürich: Pure Earth, Green Cross (2015) Link: http://www.worstpolluted.org/docs/WWPP_2015_Final.pdf (20 Sep 2016)
435. Quentin C, Huybrechts S, Rozen L, de Laet C, Demulder A, Ferster A: Vitamin B12 deficiency in a 9-month-old boy. Eur J Pediatr 171: 193–195 (2012)
436. Quintaes KD, Amaya-Farfan J, Tomazini FM, Morgano MA, de Almeyda Hajisa NM, Trezza Neto J: Mineral migration and influence of meal preparation in iron cookware on the iron nutritional status of vegetarian students. Ecol Food Nutr 46: 125–141 (2007)
437. Rajan S, Wallace JI, Brodkin KI, Beresford SA, Allen RH, Stabler SP: Response of elevated methylmalonic acid to three dose levels of oral cobalamin in older adults. J Am Geriatr Soc 50: 1789–1795 (2002)
438. Randall JA, Gibson RS: Hair chromium as an index of chromium exposure of tannery workers. Br J Ind Med 46: 171–175 (1989)
439. Rastogi SK, Kesavachandran C, Mahdi F, Pandey A: Occupational cancers in leather tanning industries: a short review. Indian J Occup Environ Med 11: 3–5 (2007)
440. Rastogi SK, Pandey A, Tripathi S: Occupational health risks among the workers employed in leather tanneries at Kanpur. Indian J Occup Environ Med 12: 132–135 (2008)
441. Ratledge C: Microbial production of polyunsaturated fatty acids as nutraceuticals. In: McNeil B, Archer D, Giavasis I, Harvey L (eds): Microbial production of food ingredients, enzymes and nutraceuticals. Cambridge: Woodhead Publishing. 531–558 (2013)
442. Reich M, Snyder GT, Álvarez F, Pérez A, Palacios C, Vargas G, Cameron EM, Muramatsu Y, Fehn U: Using iodine isotopes to constrain supergene fluid sources in arid regions: insights from the Chuquicamata oxide blanket. Econ Geol 108: 163–171 (2013)
443. Reid MA, Marsh KA, Zeuschner CL, Saunders AV, Baines SK: Meeting the nutrient reference values on a vegetarian diet. MJA Open 1 (Suppl 2): 33–40 (2012)
444. Remer T, Neubert A, Manz F: Increased risk of iodine deficiency with vegetarian nutrition. Br J Nutr 81: 45–49 (1999)
445. Renault F, Verstichel P, Ploussard JP, Costil J: Neuropathy in two cobalamin-deficient breast-fed infants of vegetarian mothers. Muscle Nerve 22: 252–254 (1999)
446. Ribaya-Mercado JD: Influence of dietary fat on β-carotene absorption and bioconversion into vitamin A. Nutr Rev 60: 104–110 (2002)
447. Richter M, Boeing H, Grünewald-Funk D, Heseker H, Kroke A, Leschik-Bonnet E, Oberritter H, Strohm D, Watzl B, for the German Nutrition Society (DGE): Vegan diet. Position of the German Nutrition Society (DGE). Ernährungs Umschau 63: 92–102. Erratum in: 63: M262 (2016)
448. Rinaldi S, Campbell EE, Fournier J, O’Connor C, Madill J: A comprehensive review of the literature supporting recommendations from the Canadian Diabetes Association for the use of a plant-based diet for management of type 2 diabetes. Can J Diabetes 40: 471–477 (2016)
449. Rizzo NS, Jaceldo-Siegl K, Sabate J, Fraser GE: Nutrient profiles of vegetarian and non vegetarian dietary patterns. J Acad Nutr Diet 113: 1610–1619 (2013)
450. Roberts IF, West RJ, Ogilvie D, Dillon MJ: Malnutrition in infants receiving cult diets: a form of child abuse. Br Med J 1: 296–298 (1979)
451. Robson JRK, Konlande JE, Larkin FA, O’Connor PA, Liu HY: Zen macrobiotic dietary problems in infancy. Pediatrics 53: 326–329 (1974)
452. Roed C, Skovby F, Lund AM: [Severe vitamin B12 deficiency in infants breastfed by vegans]. [Article in Danish] Ugeskr Laeger 171: 3099–3101 (2009) (Abstract)
453. Rohner F, Zimmermann M, Jooste P, Pandav C, Caldwell K, Raghavan R, Raiten DJ: Biomarkers of nutrition for development – iodine review. J Nutr 144: 1322S–1342S (2014)
454. Ros E: Health benefits of nut consumption. Nutrients 2: 652–682 (2010)
455. Rosado JL, Díaz M, Rosas A, Griffit I, García OP: Calcium absorption from corn tortilla is relatively high and is dependent upon calcium content and liming in Mexican women. J Nutr 135: 2578–2581 (2005)
456. Rosado JL, Lopez P, Morales M, Munoz E, Allen LH: Bioavailability of energy, nitrogen, fat, zinc, iron and calcium from rural and urban Mexican diets. Br J Nutr 68: 45–58 (1992)
457. Roschitz B, Plecko B, Huemer M, Biebl A, Foerster H, Sperl W: Nutritional infantile vitamin B12 deficiency: pathobiochemical considerations in seven patients. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 90: F281–F282 (2005)
458. Rose M, Lewis J, Langford N, Baxter M, Origgi S, Barber M, MacBain H, Thomas K: Arsenic in seaweed – forms, concentration and dietary exposure. Food Chem Toxicol 45: 1263–1267 (2007)
459. Rösener M, Dichgans J: Severe combined degeneration of the spinal cord after nitrous oxide anaesthesia in a vegetarian. J Neurol Neurosurg Psychiatry 60: 354 (1996)
460. Ross K, Fahey M: Bilateral femoral supracondylar stress fractures in a cross country runner. Orthopedics 31: 803 (2008) (Abstract)
461. Sack J, Goldstein A, Charpak N, Rozin A, Ruiz-Pelaez JG, Figueroa de Calume Z, Charpak Y, Weller A: Postpartum maternal hyperthyrotropinemia in an area in which iodine supplementation is required. Thyroid 13: 959–964 (2003)
462. Sakamoto R, Jaceldo-Siegl K, Haddad E, Oda K, Fraser GE, Tonstad S: Relationship of vitamin D levels to blood pressure in a biethnic population. Nutr Metab Cardiovasc Dis 23: 776–784 (2013)
463. Sanders TA, Purves R: An anthropometric and dietary assessment of the nutritional status of vegan preschool children. J Hum Nutr 35: 349–357 (1981) (Abstract)
464. Sanders TAB: DHA status of vegetarians. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 81: 137–141 (2009)
465. Sanders TAB: Essential fatty acid requirements of vegetarians in pregnancy, lactation, and infancy. Am J Clin Nutr 70 (Suppl): 555S–559S (1999)
466. Sanders TAB: Growth and development of British vegan children. Am J Clin Nutr 48: 822–825 (1988)
467. Sanders TAB, Manning J: The growth and development of vegan children. J Hum Nutr Diet 5: 11–21 (1992) (Abstract)
468. Sanders TAB: Vegetarian diets. In: Geissler CA, Powers HJ: Human nutrition. 12th edition. Edinburgh: Churchill Livingstone Elsevier. 355–363 (2012)
469. Sanders TA, Reddy S: Vegetarian diets and children. Am J Clin Nutr 59 (Suppl): 1176S–1181S (1994)
470. Sanghvi AM, Lo YM: Present and potential industrial applications of macro- and microalgae. Recent Pat Food Nutr Agric 2: 187–194 (2010)
471. Santos AF, Rodrigues M, Abreu P, Ferreira C: Reversible parkinsonism and cognitive deficits due to vitamin B12 deficiency. Neurol Sci 36: 1031–1032 (2015)
472. Sarris J, Murphy J, Mischoulon D, Papakostas GI, Fava M, Berk M, Ng CH: Adjunctive nutraceuticals for depression: a systematic review and meta-analyses. Am J Psychiatry 173: 575–587 (2016)
473. Sarter B, Kelsey KS, Schwartz TA, Harris WS: Blood docosahexaenoic acid and eicosapentaenoic acid in vegans: associations with age and gender and effects of an algal-derived omega-3 fatty acid supplement. Clin Nutr 34: 212–218 (2015)
474. Saunders AV, Craig WJ, Baines SK: Zinc and vegetarian diets. MJA Open 1 (Suppl 2): 17–22 (2012)
475. Saunders AV, Craig WJ, Baines SK, Posen JS: Iron and vegetarian diets. MJA Open 1 (Suppl 2): 11–16 (2012)
476. Saunders AV, Davis BC, Garg ML: Omega-3 polyunsaturated fatty acids and vegetarian diets. MJA Open 1 (Suppl 2): 22–26 (2012)
477. Scarborough P, Appleby PN, Mizdrak A, Briggs ADM, Travis RC, Bradbury KE, Key TJ: Dietary greenhouse gas emissions of meat-eaters, fish-eaters, vegetarians and vegans in the UK. Clim Change 125: 179–192 (2014)
478. Schmidt JA, Rinaldi S, Ferrari P, Carayol M, Achaintre D, Scalbert A: Metabolic profiles of male meat eaters, fish eaters, vegetarians, and vegans from the EPIC-Oxford cohort. Am J Clin Nutr 102: 1518–1526 (2015)
479. Schüpbach R, Wegmüller R, Berguerand C, Bui M, Herter‑Aeberli I: Micronutrient status and intake in omnivores, vegetarians and vegans in Switzerland. Eur J Nutr Oct 26. doi: 10.1007/s00394-015-1079-7 [Epub ahead of print] (2015)
480. Semba RD: On the ‘discovery’ of vitamin A. Ann Nutr Metab 61: 192–198 (2012)
481. Senthilkumaran S, Balamurugan N, Vohra R, Thirumalaikolundusubramanian P: Paradise nut paradox: alopecia due to selenosis from a nutritional therapy. Int J Trichol 4: 283–284 (2012)
482. Serna-Saldivar SO, Amaya Guerra CA, Herrera Macias P, Melesio Cuellar JL, Preciado Ortiz RE, Terron Ibarra AD, Vazquez Carrillo G: Evaluation of the lime-cooking and tortilla making properties of quality protein maize hybrids grown in Mexico. Plant Foods Hum Nutr 63: 119–125 (2008)
483. Serrano SE, Braun J, Trasande L, Dills R, Sathyanarayana S: Phthalates and diet: a review of the food monitoring and epidemiology data. Environ Health 13: 43 (2014)
484. Seymons K, de Moor A, de Raeve H, Lambert J: Dermatologic signs of biotin deficiency leading to the diagnosis of multiple carboxylase deficiency. Pediatr Dermatol 21: 231–235 (2004)
485. SGE (Schweizerische Gesellschaft für Ernährung/Société Suisse de Nutrition/Società Svizzera di Nutrizione): Merkblatt – vegetarische Ernährung. Bern: SGE. (Februar 2013, aktualisiert Juni 2015) Link: http://www.sge-ssn.ch/media/Merkblatt_vegetarische_Ernaehrung_2015_3-1.pdf (30 Nov 2016)
486. Shah D, Sachdev HS, Gera T, De-Regil LM, Peña-Rosas JP: Fortification of staple foods with zinc for improving zinc status and other health outcomes in the general population. Cochrane Database Syst Rev. Issue 6. Art No: CD010697 (2016)
487. Shahzad K, Akhtar S, Mahmud S: Prevalence and determinants of asthma in adult male leather tannery workers in Karachi, Pakistan: a cross sectional study. BMC Public Health 6: 292 (2006)
488. Sharabi A, Cohen E, Sulkes J, Garty M: Replacement therapy for vitamin B12 deficiency: comparison between the sublingual and oral route. Br J Clin Pharmacol. 56(6): 635–638 (2003)
489. Sharifuddin Y, Chin YX, Lim PE, Phang SM: Potential bioactive compounds from seaweed for diabetes management. Mar Drugs 13: 5447–5491 (2015)
490. Shin JY, Kim JY, Kang HT, Han KH, Shim JY: Effect of fruits and vegetables on metabolic syndrome: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Int J Food Sci Nutr 66: 416–425 (2015)
491. Shinwell ED, Gorodischer R: Totally vegetarian diets and infant nutrition. Pediatrics 70: 582–586 (1982)
492. Sho H: History and characteristics of Okinawan longevity food. Asia Pacific J Clin Nutr 10: 159–164 (2001)
493. Simkin SK, Tuck K, Garrett J, Dai S: Vitamin A deficiency – an unexpected cause of visual loss. Lancet 387: 93–94 (2016)
494. Simmer K: Fish-oil supplementation: the controversy continues. Am J Clin Nutr 103: 1–2 (2016)
495. Sklar R: Nutritional vitamin B12 deficiency in a breast-fed infant of a vegan-diet mother. Clin Pediatr (Phila) 25: 219–221 (1986)
496. Sławiska A, Fornal E, Radzki W, Skrzypczak K, Zalewska-Korona M, Michalak-Majewska M, Parfieniuk E, Stachniuk A: Study on vitamin D2 stability in dried mushrooms during drying and storage. Food Chem 199: 203–209 (2016)
497. Smith TC, Male MJ, Harper AL, Kroeger JS, Tinkler GP, Moritz ED, Capuano AW, Herwaldt LA, Diekema DJ: Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) strain ST398 is present in midwestern U.S. swine and swine workers. PLoS One 4(1): e4258 (2009)
498. Smith TJ, Tripkovic L, Damsgaard CT, Mølgaard C, Ritz C, Wilson-Barnes SL, Dowling KG, Hennessy A, Cashman KD, Kiely M, Lanham-New SA, Hart KH: Estimation of the dietary requirement for vitamin D in adolescents aged 14–18 y: a dose-response, double-blind, randomized placebo-controlled trial. Am J Clin Nutr 104: 1301–1309 (2016)
499. Smolka V, Bekarek V, Hlidkova E, Bucil J, Mayerova D, Skopkova Z, Adam T, Hruba E, Kozich V, Buriankova L, Saligova J, Buncova M, Zeman J: [Metabolic complications and neurologic manifestations of vitamin B12 deficiency in children of vegetarian mothers] [Article in Czech] Cas Lek Cesk 140: 732–735 (2001) (Abstract)
500. Sobiecki JG, Appleby PN, Bradbury KE, Key TJ: High compliance with dietary recommendations in a cohort of meat eaters, fish eaters, vegetarians, and vegans: results from the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition–Oxford study. Nutr Res 36: 464–477 (2016)
501. Song M, Fung TT, Hu FB, Willett WC, Longo VD, Chan AT, Giovannucci EL: Association of animal and plant protein intake with all-cause and cause-specific mortality. JAMA Intern Med 176: 1453 (2016)
502. Souganidis E, Laillou A, Leyvraz M, Moench-Pfanner R: A comparison of retinyl palmitate and red palm oil β-Carotene as strategies to address vitamin A deficiency. Nutrients 5: 3257–3271 (2013)
503. Springmann M, Godfray HCJ, Rayner M, Scarborough P: Analysis and valuation of the health and climate change cobenefits of dietary change. Proc Natl Acad Sci USA 113: 4146–4151 (2016)
504. Stabler SP: Vitamin B12. In: Erdman Jr JW, Macdonald IA, Zeisel SH (eds): Present knowledge in nutrition. 10th edition. Ames: Wiley-Blackwell. 343–358 (2012)
505. Stollhoff K, Schulte FJ: Vitamin B12 and brain development. Eur J Pediatr 146: 201–205 (1987)
506. Strużycka I, Rusyan E, Bogusławska-Kapała A: [Tooth erosion – a multidisciplinary approach] [Article in Polish] Pol Merkur Lekarski 40: 79–83 (2016) (Abstract)
507. Surai PF: Selenium in nutrition and health. Nottingham: Nottingham University Press (2006)
508. Suyama E, Tamura T, Ozawa T, Suzuki A, Iijima Y, Saito T: Remineralization and acid resistance of enamel lesions after chewing gum containing fluoride extracted from green tea. Aust Dent J 56: 394–400 (2011)
509. Suzuki H, Yamamoto S: Campylobacter contamination in retail poultry meats and byproducts in the world: a literature survey. J Vet Med Sci 71: 255–261 (2009)
510. Takahashi H, Ito S, Hirano S, Mori M, Suganuma Y, Hattori T: Subacute combined degeneration of the spinal cord in vegetarians: vegetarian’s myelopathy. Intern Med 45: 705–706 (2006)
511. Tang G, Qin J, Dolnikowski GG, Russell RM, Grusak MA: Spinach or carrots can supply significant amounts of vitamin A as assessed by feeding with intrinsically deuterated vegetables. Am J Clin Nutr 82: 821–828 (2005)
512. Tantamango-Bartley Y, Jaceldo-Siegl K, Fan J, Fraser G: Vegetarian diets and the incidence of cancer in a low-risk population. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 22: 286–294 (2012)
513. Tantamango-Bartley Y, Knutsen SF, Knutsen R, Jacobsen BK, Fan J, Beeson WL, Sabate J, Hadley D, Jaceldo-Siegl K, Penniecook J, Herring P, Butler T, Bennett H, Fraser G: Are strict vegetarians protected against prostate cancer? Am J Clin Nutr 103: 153–160 (2016)
514. Tastekin D, Erturk K, Bozbey HU, Olmuscelik O, Kiziltan H, Tuna S, Tas F: Plasma homocysteine, folate and vitamin B12 levels in patients with lung cancer. Exp Oncol 37: 218–222 (2015)
515. Teas J, Pino S, Critchley A, Braverman LE: Variability of iodine content in common commercially available edible seaweeds. Thyroid 14: 836–841 (2004)
516. Teas J, Vena S, Cone DL, Irhimeh M: The consumption of seaweed as a protective factor in the etiology of breast cancer: proof of principle. J Appl Phycol 25: 771–779 (2013)
517. Thomas J, Ellis FR, Diggory PLC: The health of vegans during pregnancy. Proc Nutr Soc. Abstracts of communications 36: 46A (1977)
518. Thomson CD: Assessment of requirements for selenium and adequacy of selenium status: a review. Eur J Clin Nutr 58: 391–402 (2004)
519. Thomson CD: Selenium speciation in human body fluids. Analyst 123: 827–831 (1998)
520. Thomson CD, Chisholm A, McLachlan SK, Campbell JM: Brazil nuts: an effective way to improve selenium status. Am J Clin Nutr 87: 379–384 (2008)
521. Thorpe DL, Knutsen SF, Beeson WL, Rajaram S, Fraser GE: Effects of meat consumption and vegetarian diet on risk of wrist fracture over 25 years in a cohort of peri- and postmenopausal women. Public Health Nutr 11: 564–572 (2008)
522. Thurmann PA, Steffen J, Zwernemann C, Aebischer CP, Cohn W, Wendt G, Schalch W: Plasma concentration response to drinks containing β-carotene as carrot juice or formulated as a water dispersible power. Eur J Nutr 41: 228–235 (2002)
523. Tonstad S, Nathan E, Oda K, Fraser GE: Prevalence of hyperthyroidism according to type of vegetarian diet. Public Health Nutr 18: 1482–1487 (2015)
524. Tordjman K, Grinshpan L, Novack L, Göen T, Segev D, Beacher L, Stern N, Berman T: Exposure to endocrine disrupting chemicals among residents of a rural vegetarian/vegan community. Environ Int 97: 68–75 (2016)
525. Tracy CR, Best S, Bagrodia A, Poindexter JR, Adams-Huet B, Sakhaee K, Maalouf N, Pak CYC, Pearle MS: Animal protein and the risk of kidney stones: a comparative metabolic study of animal protein sources. J Urol 192: 137–141 (2014)
526. Tucker KL: Vegetarian diets and bone status. Am J Clin Nutr 100 (Suppl): 329S–335S (2014)
527. Tucker KL, Rich S, Rosenberg I, Jacques P, Dallal G, Wilson PWF, Selhub J: Plasma vitamin B-12 concentrations relate to intake source in the Framingham Offspring Study. Am J Clin Nutr 71: 514–522 (2000)
528. Turner-McGrievy G, Harris M: Key elements of plant-based diets associated with reduced risk of metabolic syndrome. Curr Diab Rep 14: 524 (2014)
529. Turner-McGrievy GM, Moore WJ, Barr-Anderson D: The interconnectedness of diet choice and distance running: results of the Research Understanding the Nutrition of Endurance Runners (RUNNER) study. Int J Sport Nutr Exerc Metab 26: 205–211 (2016)
530. Tuso PJ, Ismail MH, Ha BP, Bartolotto C: Nutritional update for physicians: plant-based diets. Perm J 17: 61–66 (2013)
531. Ullah R, Nadeem M, Khalique A, Imran M, Mehmood S, Javid A, Hussain J: Nutritional and therapeutic perspectives of Chia (Salvia hispanica L.): a review. J Food Sci Technol 53: 1750–1758 (2016) (Abstract)
532. Ulvestad M, Bjertness E, Dalgard F, Halvorsen JA: Acne and dairy products in adolescence: results from a Norwegian longitudinal study. J Eur Acad Dermatol Venereol. doi: 10.1111/jdv.13835 (2016)
533. Uriu-Adams JY, Keen CL: Zinc and reproduction: effects of zinc deficiency on prenatal and early postnatal development. Birth Defects Res (Part B) 89: 313–325 (2010)
534. USDA (United States Department of Agriculture), Agricultural Research Service: National nutrient database for standard reference. Release 28. Link: https://ndb.nal.usda.gov/ (8 Sep 2016)
535. USDHHS (United States Department of Health and Human Services), USDA (United States Department of Agriculture): 2015–2020 Dietary guidelines for Americans. 8th edition. December 2015. Link: https://health.gov/dietaryguidelines/2015/resources/2015-2020_Dietary_Guidelines.pdf (17 Oct 2016)
536. Ustianowski A, Shaffer R, Collin S, Wilkinson RJ, Davidson RN: Prevalence and associations of vitamin D deficiency in foreign-born persons with tuberculosis in London. J Infect 50: 432–437 (2005)
537. Valladares L, Garrido A, Sierralta W: Isoflavonas de soya y salud humana: cáncer de mama y sincronización de la pubertad. Rev Med Chile 140: 512–516 (2012)
538. van het Hof KH, West CE, Weststrate JA, Hautvast JGAJ: Dietary factors that affect the bioavailability of carotenoids. J Nutr 130: 503–506 (2000)
539. van Loo-Bouwman CA, Naber THJ, Schaafsma G: A review of vitamin A equivalency of β-carotene in various food matrices for human consumption. Br J Nutr 111: 2153–2166 (2014)
540. Varo P, Alfthan G, Huttunen JK, Aro A: Nationwide selenium supplementation in Finland – effects on diet, blood and tissue levels, and health. In: Burk RF (Ed): Selenium in biology and human health. New York: Springer. 197–218 (1994)
541. Verité: A Verité assessment of recruitment practices and migrant labor conditions in Nestlé’s Thai shrimp supply chain. An examination of forced labor and other human rights risks endemic to the Thai seafood sector. Amherst, MA: Verité (November 2015) Link: http://www.verite.org/sites/default/files/images/NestleReport-ThaiShrimp_prepared-by-Verite.pdf (25 Nov 2016)
542. Verité: Research on indicators of forced labor in the supply chains of Brazil-nuts, cattle, corn, and peanuts in Bolivia. Amherst: Verité [no year] Link: https://www.verite.org/wp-content/uploads/2016/11/Research-on-Indicators-of-Forced-Labor-in-the-Bolivia-Brazil-nut-Cattle-Corn-and-Peanut-Sectors__9.19.pdf (05 March 2017)
543. Vidailhet M, Mallet E, Bocquet A, Bresson JL, Briend A, Chouraqui JP, Darmaun D, Dupont C, Frelut ML, Ghisolfi J, Girardet JP, Goulet O, Hankard R, Rieu D, Simeoni U, Turck D, Comité de nutrition de la Société française de pédiatrie: Vitamin D: Still a topical matter in children and adolescents. A position paper by the Committee on Nutrition of the French Society of Paediatrics. Arch Pediatr 19: 316-328 (2012)
544. Vila L, Serra-Prat M, de Castro A, Palomera E, Casamitjana R, Legaz G, Barrionuevo C, Muñoz JA, García AJ, Lal-Trehan S, García A, Durán J, Puig-Domingo M: Iodine nutritional status in pregnant women of two historically different iodine-deficient areas of Catalonia, Spain. Nutrition 27: 1029–1033 (2011)
545. Vinceti M, Dennert G, Crespi CM, Zwahlen M, Brinkman M, Zeegers MPA, Horneber M, D'Amico R, del Giovane C: Selenium for preventing cancer. Cochrane Database Syst Rev. Mar 30(3): CD005195 (2014)
546. Vitoria I, Maraver F, Almerich-Silla JM: Flúor en aguas de consumo público espanolas y prevención de la caries dental. Gac Sanit 28: 253–259 (2014)
547. Vitoria I, Maraver F, Ferreira-Pêgo C, Armijo F, Moreno Aznar L, Salas-Salvadó J: The calcium concentration of public drinking waters and bottled mineral waters in Spain and its contribution to satisfying nutritional needs. Nutr Hosp 30: 188–199 (2014)
548. von Schenck U, Bender-Götze C, Koletzko B: Persistence of neurological damage induced by dietary vitamin B-12 deficiency in infancy. Arch Dis Child 77: 137–139 (1997)
549. Wagnon J, Cagnard B, Bridoux-Henno L, Tourtelier Y, Grall JY, Dabadie A: Allaitement maternel et végétalisme. [Breastfeeding and vegan diet] J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 34: 610–612 (2005)
550. Wahl D, Cogger VC, Solon-Biet SM, Waern RVR, Gokarn R, Pulpitel T, de Cabo R, Mattson MP, Raubenheimer D, Simpson SJ, Le Couteur DG: Nutritional strategies to optimise cognitive function in the aging brain. Ageing Res Rev 31: 80–92 (2016)
551. Waldmann A, Koschizke JW, Leitzmann C, Hahn A: Dietary iron intake and iron status of German female vegans: results of the German Vegan Study. Ann Nutr Metab 48: 103–108 (2004)
552. Wallace TC, Reider C, Fulgoni VL III: Calcium and vitamin D disparities are related to gender, age, race, household income level, and weight classification but not vegetarian status in the United States: analysis of the NHANES 2001–2008 data set. J Am Coll Nutr 32: 321–330 (2013)
553. Wallis RS, Zumla A: Vitamin D as adjunctive host-directed therapy in tuberculosis: a systematic review. Open Forum Infect Dis 3: doi: 10.1093/ofid/ofw151 (2016)
554. Wang DD, Li Y, Chiuve SE, Stampfer MJ, Manson JE, Rimm EB, Willett WC, Hu FB: Association of specific dietary fats with total and cause-specific mortality. JAMA Intern Med 176: 1134 (2016)
555. Wang F, Zheng J, Yang B, Jiang J, Fu Y, Li D: Effects of vegetarian diets on blood lipids: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Am Heart Assoc. Oct 27;4(10): e002408 (2015)
556. Wang T, Bengtsson G, Kärnefelt I, Björn LO: Provitamins and vitamins D2 and D3 in Cladina spp. over a latitudinal gradient: possible correlation with UV levels. J Photochem Photobiol B 62: 118–122 (2001)
557. Warri A, Saarinen NM, Makela S, Hilakivi-Clarke L: The role of early life genistein exposures in modifying breast cancer risk. Br J Cancer 98: 1485–1493 (2008)
558. Watanabe F, Yabuta Y, Bito T, Teng F: Vitamin B12-containing plant food sources for vegetarians. Nutrients 6: 1861–1873 (2014)
559. Watford M, Wu G: Protein. Adv Nutr 2: 62–63 (2011)
560. Watson GW, Beaver LM, Williams DE, Dashwood RH, Ho E: Phytochemicals from cruciferous vegetables, epigenetics, and prostate cancer prevention. AAPS J 15: 951–961 (2013)
561. Waugh DT, Potter W, Limeback H, Godfrey M: Risk assessment of fluoride intake from tea in the Republic of Ireland and its implications for public health and water fluoridation. Int J Environ Res Public Health 13: 259 (2016)
562. WCRF (World Cancer Research Fund), AICR (American Institute for Cancer Research): Continuous Update Project (CUP) Report. Food, nutrition, physical activity, and the prevention of colorectal cancer. (2011) Link: http://www.wcrf.org/sites/default/files/Colorectal-Cancer-2011-Report.pdf (21 Sep 2016)
563. WCRF (World Cancer Research Fund), Continuous Update Project (CUP): Cancer prevention & survival. Summary of global evidence on diet, weight, physical activity & what increases or decreases your risk of cancer. (July 2016 edition) http://www.wcrf.org/sites/default/files/CUP-Summary-Report.pdf (21 Sep 2016)
564. Weaver CM, Gordon CM, Janz KF, Kalkwarf HJ, Lappe JM, Lewis R, O’Karma M, Wallace TC, Zemel BS: The National Osteoporosis Foundation’s position statement on peak bone mass development and lifestyle factors: a systematic review and implementation recommendations. Osteoporos Int 27: 1281–1386 (2016)
565. Weaver CM, Proulx WR, Heaney R: Choices for achieving adequate dietary calcium with a vegetarian diet. Am J Clin Nutr 70 (Suppl): 543S–548S (1999)
566. Weiss R, Fogelman Y, Bennett M: Severe vitamin B12 deficiency in an infant associated with a maternal deficiency and a strict vegetarian diet. J Pediatr Hematol Oncol 26: 270–271 (2004)
567. Whiting SJ, Calvo MS: Dietary recommendations to meet both endocrine and autocrine needs of vitamin D. J Steroid Biochem Mol Biol 97: 7–12 (2005)
568. Whitney E, Rady Rolfes S: Understanding nutrition. 14th edition. Stamford: Cengage Learning. (2016)
569. WHO (World Health Organization), Climate and Clean Air Coalition to Reduce Short-Lived Climate Pollutants: Reducing global health risks through mitigation of short-lived climate pollutants. Scoping report for policymakers. Geneva: WHO (2015) Link: http://www.who.int/phe/publications/climate-reducing-health-risks/en/ (25 Nov 2016)
570. WHO (World Health Organization), FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations); Allen L, de Benoist B, Dary O, Hurrell R (eds): Guidelines on food fortification with micronutrients. Geneva: WHO (2006) Link: http://www.who.int/nutrition/publications/guide_food_fortification_micronutrients.pdf (25 Nov 2016)
571. Wiley V, Carpenter K, Wilcken B: Newborn screening with tandem mass spectrometry: 12 months' experience in NSW Australia. Acta Paediatr Suppl 432: 48–51 (1999)
572. Willcox DC, Scapagnini G, Willcox BJ: Healthy aging diets other than the Mediterranean: a focus on the Okinawan diet. Mech Ageing Dev 136-137: 148–162 (2014)
573. Wintermeyer E, Ihle C, Ehnert S, Stöckle U, Ochs G, de Zwart P, Flesch I, Bahrs C, Nussler AK: Crucial role of vitamin D in the musculoskeletal system. Nutrients 8: doi: 10.3390/nu8060319 (2016)
574. Wokes F, Badenoch J, Sinclair HM: Human dietary deficiency of vitamin B12. Am J Clin Nutr 3: 375–382 (1955)
575. Woo KS, Kwok TCY, Celermajer DS: Vegan diet, subnormal vitamin B-12 status and cardiovascular health. Nutrients 6: 3259–3273 (2014)
576. Wrobel JK, Power R, Toborek M: Biological activity of selenium: revisited. IUBMB Life 68: 97–105 (2016)
577. Xia Y, Hill KE, Byrne DW, Xu J, Burk RF : Effectiveness of selenium supplements in a low-selenium area of China. Am J Clin Nutr 81: 829–834 (2005)
578. Xia Y, Piao J, Hill KE, Burk RF: Keshan Disease and selenium status of populations in China. In: Burk RF (ed): Selenium in biology and human health. New York: Springer. 181–196 (1994)
579. Yamaguchi KKdL, Ravazi Pereira LF, Lamarão CV, Silva Lima E, da Veiga-Junior VF: Amazon acai: chemistry and biological activities: a review. Food Chem 179: 137–151 (2015)
580. Yang M, Kenfield SA, van Blarigan EL, Wilson KM, Batista JL, Sesso HD, Ma J, Stampfer MJ, Chavarro JE: Dairy intake after prostate cancer diagnosis in relation to disease-specific and total mortality. Int J Cancer 137: 2462–2469 (2015)
581. Yang L, Pascal M, Wu XH: Review of selenium and prostate cancer prevention. Asian Pacific J Cancer Prev 14: 2181–2184 (2013)
582. Yokoyama Y, Nishimura K, Barnard ND, Takegami M, Watanabe M, Sekikawa A, Okamura T, Miyamoto Y: Vegetarian diets and blood pressure. A meta-analysis. JAMA Intern Med 174: 577–587 (2014)
583. Yu N, Su X, Wang Z, Dai B, Kang J: Association of dietary vitamin A and β-carotene intake with the risk of lung cancer: a meta-analysis of 19 publications. Nutrients 7: 9309–9324 (2015)
584. Yu Z, Malik VS, Keum N, Hu FB, Giovannucci EL, Stampfer MJ, Willett WC, Fuchs CS, Bao Y: Associations between nut consumption and inflammatory biomarkers. Am J Clin Nutr 104: 722–728 (2016)
585. Zhao S, Young SR, Tong E, Abbott JW, WomackN, Friedman SL, McDermott PF: Antimicrobial resistance of Campylobacter isolates from retail meat in the United States between 2002 and 2007. Appl Environ Microbiol 76: 7949–7956 (2010)
586. Zimmermann MB: The effects of iodine deficiency in pregnancy and infancy. Paediatr Perinat Epidemiol 26 (Suppl 1): 108–117 (2012)
587. Zimmermann MB, Andersson M: Assessment of iodine nutrition in populations: past, present, and future. Nutr Rev 70: 553–570 (2012)
588. Zimmermann MB, Andersson M: Update on iodine status worldwide. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 19: 382–387 (2012)
589. Zimmermann MB, Trumbo PR: Iodine. Adv Nutr 4: 262–264 (2013)
590. Zhong MS, Jiang L, Han D, Xia TX, Yao JJ, Jia XY, Peng C: Cadmium exposure via diet and its implication on the derivation of health-based soil screening values in China. J Expo Sci Environ Epidemiol 25: 433–442 (2015) (Abstract)
591. Zhu C, Cai Y, Gertz ER, La Frano MR, Burnett DJ, Burri BJ: Red palm oil-supplemented and biofortified cassava gari increase the carotenoid and retinyl palmitate concentrations of triacylglycerol-rich plasma in women. Nutr Res 35: 965–974 (2015)
592. Zhu M, Wang T, Wang C, Ji Y: The association between vitamin D and COPD risk, severity, and exacerbation: an updated systematic review and meta-analysis. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis 11: 2597–2607 (2016)
593. Zlatanov M, Antova G, Angelova-Romova M, Momchilova S, Taneva S, Nikolova-Damyanova B: Lipid structure of Lallemantia seed oil: a potential source of omega-3 and omega-6 fatty acids for nutritional supplements. J Am Oil Chem Soc 89: 1393–1401 (2012)
594. Zotti F, Laffranchi L, Fontana P, Dalessandri D, Bonetti S: Effects of fluorotherapy on oral changes caused by a vegan diet. Minerva Stomatol 63: 179–188 (2014)
